viernes
8 y 2
8 y 2
Tras haberse distanciado por 11 años de la política electoral, el exministro de las TIC y exconcejal de Bogotá, David Luna, decidió lanzarse al Senado de la República y aceptó ser la cabeza de lista del partido Cambio Radical, que dirige el exvicepresidente Germán Vargas Lleras.
En diálogo con EL COLOMBIANO, Luna se desmarcó de Daniel Quintero, quien fue su viceministro, y desmintió su supuesta financiación; propuso fortalecer la conectividad rural a internet; y aseguró que por ahora no está apoyando la precandidatura presidencial de Alejandro Gaviria.
¿Cuáles son los principales pilares de su candidatura?
“Hay tres pilares de forma y tres pilares de fondo. Los de forma son rendir cuentas cada tres meses, construir sobre lo construido y respetar a la oposición y al ciudadano. Los de fondo son proteger a los colombianos de la inseguridad en las ciudades con un proyecto para sancionar la reincidencia en el hurto; cambiar la agenda del país, que es la misma de hace 30 años, e imprimirle tecnología e innovación, para resolver problemas en salud, educación y lucha contra la corrupción; y luchar contra el cambio climático”.
Usted fue ministro de las TIC. ¿Le pondrá el foco al control político para que se recupere la plata del escándalo de Centros Poblados?
“Ese escándalo genera indignación. El Ministerio de las TIC era reconocido por su innovación. Fui jefe de esa cartera por casi cuatro años y jamás se me perdieron 70.000 millones de pesos, esos recursos tienen que aparecer”.
Además de la plata, otro problema fue dejar escuelas rurales sin conexión. ¿Le preocupa esa situación?
“Evidentemente hay que repensar la conectividad rural. Hay que brindarle a las empresas locales la fuerza que requieren con incentivos y retirándoles obligaciones. Tigo, Claro, Movistar y Wom no van a llegar hasta los corregimientos más lejanos del país porque ellos operan bajo la ley de la oferta y la demanda. Hay que volcar por lo menos el 70 % de los recursos del fondo TIC a generar tarifa social para apoyar a quienes no pueden pagar la conexión aunque la tienen en la puerta de su casa”.
Hablemos de su candidatura. ¿Por qué decide lanzarse por Cambio Radical?
“Yo represento el cambio dentro de Cambio Radical, creo que los partidos no hay que acabarlos, sino transformarlos desde adentro. A la gente se le olvida que Cambio Radical ejecuta y gerencia. Este es un partido que tiene carácter se demostró cuando votó negativamente la reforma tributaria de Alberto Carrasquilla y también a las objeciones de Iván Duque a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)”.
¿No le incomoda compartir lista al Senado con personajes polémicos como el investigado Arturo Char?
“Eso demuestra lo importante de participar en partidos democráticos. Este partido tiene la capacidad de discernir y de decir las cosas entre sus integrantes. Por eso digo que soy el cambio, porque tengo la capacidad de dialogar para abrir nuevos espacios y también para exigir que toda normatividad electoral y jurídica de Colombia se cumpla”.
Usted antes estuvo en el Partido Liberal. ¿Cree que bajo el mando de César Gaviria la colectividad está perdiendo su rumbo político y electoral?
“Sobre el liberalismo y los demás partidos políticos no opino. Esas son respuestas que tienen que dar los dirigentes de cada colectividad”.
¿Pero mantiene una relación cercana con César Gaviria?
“Hace mucho no hablo con él, pero lo admiro como expresidente de la República”.
Hablemos de las presidenciales. ¿Usted tiene alguna apuesta en ese sentido?
“Soy un hombre de partidos y Cambio Radical señaló que el apoyo se dará después del 13 de marzo. En esa línea estamos y no nos moveremos”.
Se habla de un posible acercamiento suyo con Alejandro Gaviria. ¿Es cierto?
“No es verdad. Él fue compañero en el gabinete de Juan Manuel Santos. Es centrado, inteligente, estructurado, con ideas liberales, pero está en la Coalición Centro Esperanza y nosotros no hemos tomado determinación como partido”.
Usted fue el jefe de Daniel Quintero en el Ministerio de las TIC y se ha hablado de un posible apoyo de él a su campaña al Senado...
“Daniel Quintero fue mi viceministro y fue uno de los cuatro viceministros que tuve. Trabajamos juntos, pero él y yo tenemos procesos políticos totalmente distintos. Ni yo lo elegí alcalde de Medellín ni él me elegirá senador de la República, cada loro en su estaca”.
¿Y cómo es actualmente su relación con él?
“Desde que fue elegido alcalde de Medellín hemos hablado apenas unas tres veces”.
¿Qué opina sobre la situación política de Medellín?
“Deseo que a Quintero le vaya bien como alcalde así como deseo que al sector privado también le vaya bien. Espero que esa polarización tan dañina que está tomándose la agenda nacional, y que tiene como epicentro a Medellín, termine. El sector privado y el sector público tienen que trabajar de la mano, es la única forma de avanzar. Medellín necesita superar esa situación para seguir siendo ejemplo para el país”.
¿Cuál es su postura sobre la revocatoria en Medellín?
“La revocatoria es un derecho constitucional que tiene el ciudadano. Si se convoca, que sean los ciudadanos los que tengan la palabra”
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.