<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Acusan a cuatro agencias de la ONU en Colombia de consentir abuso sexual y laboral

Un informe de Cambio recogió testimonios de presuntas víctimas en la Misión de Verificación, UNODC, el Programa de Alimentos y la Acnur.

  • Los encargados en el organismo multilateral no habrían tomado medidas hasta ahora, luego de recibidas las denuncias. FOTO TOMADA DE INTERNET
    Los encargados en el organismo multilateral no habrían tomado medidas hasta ahora, luego de recibidas las denuncias. FOTO TOMADA DE INTERNET
28 de mayo de 2023
bookmark

Este lunes, 29 de mayo, llegará desde su sede central en Nueva York una comisión del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para investigar las denuncias sobre presuntos casos de acoso laboral y sexual que se habrían presentado en la sede de ese organismo en Colombia.

Así lo reveló la Revista Cambio en un informe publicado este domingo en el que asegura que se trata de una problemática que permea a otras agencias del organismo multilateral como la Misión de Verificación de procesos de paz, la Oficina contra la Droga y el Delito (UNODC), el Programa Mundial de Alimentos (WFP por sus iniciales en inglés) y la Agencia para los Refugiados (Acnur).

Las quejas más sonadas, que ya habían llegado a medios de comunicación, señalan al residente adjunto del PNUD, Alejandro Pacheco contra varios subalternos, pero además habría asuntos nuevos de corrupción en la contratación que en su momento fueron puestos en conocimiento de las directivas, pero quien lo hizo asegura que en vez de generar correctivos esa agencia continuó contratando con un proveedor que presentaba cuentas con inconsistencias mientras que a él lo trataron de disuadir de hacer ruido y al final le suspendieron su contrato. Adicionalmente, habría recibido amenazas de muerte.

Los testimonios que dice tener Cambio indicarían que en la Misión de Verificación, fuera del acoso laboral ha habido abuso de poder y maltrato a quienes se han atrevido a cuestionar el éxito del proceso de paz, con el agravante de que no se han aplicado correctivos. Parte de las críticas que han sido “castigadas” han mencionado también presuntas filtraciones de información confidencial y asignación de esquemas a excombatientes con criterios políticos, no de necesidad.

“Si el excombatiente no pertenecía al Partido Comunes no se priorizaba su solicitud de protección de seguridad; y ese partido es solo una pequeña fracción de los desmovilizados que dejó el proceso de paz”, dice una de las fuentes citadas por Cambio.

La consecuencia para quienes señalaron tal irregularidad habría sido la suspensión de misiones en terreno.

Dicen así mismo que tanto el director de la Misión de Verificación, Carlos Ruiz Massieu, como la oficina de conducta y disciplina tenían conocimiento de las situaciones, pero no hicieron nada.

Los casos de acoso laboral se habrían acallado mediante una estrategia de nombramientos y ascensos para las víctimas o retaliaciones para los denunciantes.

Las denuncias de Cambio señalan igualmente por acoso sexual al representante regional de la UNODC en Colombia, Antonino de Leo, por parte de una mujer que se identificó como su víctima. De esa dependencia igualmente la revista reproduce quejas en el sentido de que viola las normas laborales colombianas abusando de la figura de los contratos de prestación de servicios “pero también hay descalificación constante del trabajo y te quitan tus funciones de un momento a otro como represalia”.

En cuanto al WPF, asegura que realiza contratos cortos, de manera que “su renovación depende de caerle bien a tu supervisor y aguantarse sus tratos. Si te llegas a quejar, te meten en una lista negra”, de forma que quien quiera conservar el puesto tiene que someterse hasta a malos tratos y la descalificación de su trabajo. Y esto último sería algo que ocurre también en la Acnur.

El problema mayor es que al parecer los encargados de talento humano de la ONU no toman cartas en el asunto.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter