x
language COL arrow_drop_down

Acueducto de Santa Marta se haría con una APP

La Ungrd afirmó que avanza en la construcción de los pozos destacando que es una medida eficiente para la ciudad.

  • Hace un año la crisis por el desabastecimiento de agua en Santa Marta se agudizo. FOTO Colprensa
    Hace un año la crisis por el desabastecimiento de agua en Santa Marta se agudizo. FOTO Colprensa

Mientras que el Gobierno Nacional avanza en la construcción de 32 pozos para abastecer de agua a Santa Marta, paralelamente está estructurando una APP privada como alternativa para los problemas asociados a pérdidas en la red, mejorar su optimización y además garantizar el ciento por ciento de la cobertura de acueducto y alcantarillado.

Así lo reveló el ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, quien explicó que lo que se busca con la implementación de este modelo es asegurar la infraestructura que requiere la ciudad para garantizar el abastecimiento de agua, contar con un sistema de drenaje urbano y permitir un adecuado esquema de operación de los sistemas de acueducto y alcantarillado, advirtiendo que el contrato de arrendamiento con Metroagua vence en 2017, por lo que la APP sería pertinente.

“Por las razones expuestas anteriormente y con el marco jurídico y tarifario requerido es posible pensar en la estructuración de una APP para Santa Marta, que podrá ser de iniciativa privada o pública. Ahora, las obras que aseguren el abastecimiento, soluciones de mediano y largo plazo serán financiadas con recursos públicos, mientras que las obras y la operación del sistema se podrán estructurar bajo un modelo de APP acorde con los resultados de los estudios que financiará el Gobierno para las zonas formalizadas en el área urbana”.

Frente a este escenario, el ministro Henao dijo que la estructuración de la APP no detendrá la apuesta por la construcción de pozos y recordó que su ejecución ya se inició. Además implementó un plan de contingencia basado en la construcción de 32 nuevos pozos de agua subterránea financiados por la Nación, la alcaldía y los constructores, de los cuales 21 están operando y los 11 restantes entrarán en funcionamiento antes del 31 de diciembre de 2015. “Esto ha permitido, junto con carrotanques atender a la población, reduciendo el impacto de la problemática”.

Por último, destacó que respecto a las obras de APP el tiempo de ejecución dependerá de la estructuración y resultados de los estudios. “En cuanto a las obras de mediano plazo para la solución de abastecimiento de los ríos Toribio y Córdoba se tendrán en un tiempo de 18 meses, una vez entregados los estudios y diseños de detalle; y las de largo plazo del río Magdalena se prevé que estará en funcionamiento entre 2018-2019”.

El alcalde de Santa Marta, Carlos Caicedo, recordó que hace un año inició la crisis por el agua que está asociada a la poca oferta del recurso hídrico debido a la sequía. “Hemos mejorado la atención y esto es gracias a la batería de pozos que estamos entregando. Es claro que hay que resolver de forma estructurada la problemática que ha afectado a la ciudad por un período prolongado de sequía, para que no vuelva a repetirse”, dijo el alcalde de la capital del Magdalena.

Entretanto, José Sierra, un líder comunal de Santa Marta, señaló que no conocen el proyecto de APP, pero que esperan que se concrete.No nos han socializado la APP, mientras eso pasa nosotros estamos solicitando que se concrete también el acueducto del corregimiento de Taganga”. El líder reconoció que se avanza en la construcción de pozos y que cada día por medio de carrotanques les distribuyen el agua .

32
pozos de agua estarán funcionando en Santa Marta para garantizar su abastecimiento.
María Victoria Correa Escobar

Soy periodista y magíster en Humanidades. Me gusta el periodismo que se hace caminando. El Chocó, la infraestructura y el vallenato son mi ruta.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter