Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Hay escasez de talento en Colombia: no solo es en TI, salud y logística enfrentan crisis mayor

Enfermeros, médicos, conductores y técnicos son algunos de los perfiles más difíciles de encontrar, en medio de un mercado que no logra responder a las verdaderas necesidades.

  • Bogotá, Medellín y Cali concentran la mayor parte del talento, mientras las regiones enfrentan un déficit preocupante. Enfermeros, ingenieros y operarios calificados son cada vez más difíciles de encontrar. FOTO Camilo Suárez.
    Bogotá, Medellín y Cali concentran la mayor parte del talento, mientras las regiones enfrentan un déficit preocupante. Enfermeros, ingenieros y operarios calificados son cada vez más difíciles de encontrar. FOTO Camilo Suárez.
06 de julio de 2025
bookmark

Durante años, la conversación sobre la escasez de talento en Colombia ha girado en torno a la industria tecnológica. Pero la realidad es que sectores de importancia vital para el funcionamiento del país, como la salud, logística e ingeniería enfrentan una crisis aún más urgente y silenciosa.

Según el estudio de Escasez de Talento 2025 de ManpowerGroup, el 59% de las empresas colombianas reporta dificultades para cubrir sus vacantes, una cifra inferior al promedio global (74%), pero que revela una brecha crítica en profesiones que sostienen la vida económica y social del país.

Lea más: Empresas buscan profesionales audiovisuales; así puede postularse a las vacantes

Sector salud lidera la escasez de talento en Colombia

Los mayores problemas se concentran en ciencias de la vida y la salud, donde el 79 % de los empleadores no logra cubrir puestos, especialmente de enfermeros y médicos. Esto lo refuerzan expertos de la Universidad CES, quienes manifiestan que Colombia apenas cuenta con menos de 10 enfermeros por cada 10.000 habitantes, lejos del estándar internacional de 100 por cada 10.000.

De hecho, Dedsy Berbesi Fernández, decana de Enfermería de esta universidad, advierte que la situación es crítica: “Colombia tiene el potencial de formar enfermeros para el mundo, pero hoy no logra cubrir su propia demanda”. En el caso de los médicos, el país alcanza los 27 por cada 10.000 habitantes, sin siquiera lograr el mínimo recomendado por la OMS, que son 30, y lejos de países con sistemas de salud robustos.

Colombia alcanza los 27 por cada 10.000 habitantes, sin siquiera lograr el mínimo recomendado por la OMS, que son 30.
Colombia alcanza los 27 por cada 10.000 habitantes, sin siquiera lograr el mínimo recomendado por la OMS, que son 30.

Logística y transporte también enfrentan déficits

Más allá del sector salud, los de transporte, logística y automotriz registran una escasez del 66%, según el mismo informe. Faltan conductores, técnicos operativos, personal de mantenimiento y especialistas en automatización industrial.

En ingeniería, el déficit alcanza el 22% y afecta áreas tradicionales como infraestructura, mecánica y procesos industriales, que siguen siendo fundamentales para el desarrollo del país, pero que cada vez tienen menos egresados.

Puede leer más: Cadenas de gimnasios buscan instructores: vacantes disponibles para técnicos, tecnólogos y profesionales

Educación no cumple con las necesidades

Viviana Marín, vicerrectora académica de la Universidad de San Buenaventura, advierte que la raíz del problema también está en la educación: “Mientras la oferta académica sigue creciendo en áreas saturadas, sectores estratégicos como la automatización, la logística o la salud siguen esperando profesionales con formación aplicada y competencias digitales”.

Las universidades e instituciones técnicas aún no logran articularse de manera efectiva con el sector productivo. La formación dual, la actualización de planes de estudio y la creación de carreras cortas con alta empleabilidad son tareas pendientes. Además, añade que la migración y la concentración urbana agravan la crisis.

A su vez, Lina María Correa, directora de RPO y Tapfin en ManpowerGroup Colombia, explica que la migración laboral juega un doble papel: por un lado, los profesionales colombianos migran a países con mejores salarios y estabilidad; por otro lado, la llegada de migrantes con formación técnica podría aliviar el déficit, pero los trámites de homologación y las barreras legales dificultan su inserción.

La migración y la concentración urbana agravan la crisis de talento en Colombia.
La migración y la concentración urbana agravan la crisis de talento en Colombia.

A esto se suma la concentración del empleo en Bogotá, Medellín y Cali, lo que deja a regiones intermedias y rurales con menos acceso a talento calificado. “La falta de incentivos para el arraigo en zonas apartadas es uno de los grandes retos”, advierte Marín.

Riesgo para la competitividad del país

Las consecuencias de esta escasez ya afectan la economía. “Hoy, más del 60% de las empresas colombianas tiene dificultades para contratar. Esto puede frenar inversiones extranjeras, detener el crecimiento de sectores estratégicos y aumentar la desigualdad”, advierte Correa.

Mientras países como México, Brasil y Chile invierten en reconversión laboral y formación digital, Colombia avanza más lentamente, lo que podría deteriorar su competitividad regional.

El envejecimiento de la población y la transformación digital serán los dos grandes retos de la próxima década. El país necesitará más personal de salud y cuidado social, mientras que sectores como inteligencia artificial, ciberseguridad y energías renovables seguirán demandando talento. Se calcula que en tecnología, el país tiene un déficit de más de 112.000 profesionales.

Entérese aquí: Estas son las profesiones de tecnología mejor pagadas en Colombia, según Michael Page

Frente a este panorama, los especialistas coinciden en que las universidades, el Gobierno y las empresas deberán trabajar de forma coordinada para actualizar los perfiles profesionales, fortalecer la educación técnica y llevar oportunidades de formación a todo el territorio.

Habilidades más difíciles de encontrar

De acuerdo con el estudio de ManpowerGroup, las habilidades más complicadas de encontrar en Colombia no se limitan a los perfiles tecnológicos. Aunque el área de TI y datos lidera con un 22 % de dificultad para cubrir vacantes, le siguen con el mismo porcentaje recepción y atención al cliente, y ventas y marketing, evidenciando que la escasez afecta tanto a sectores digitales como a servicios básicos y comerciales.

La ingeniería presenta un 19 % de dificultad, mientras que operaciones y logística, así como administración y soporte de oficina, alcanzan el 18 %. Otros campos como sostenibilidad y medio ambiente (16 %), manufactura y producción (14 %) y ESG (asesoría, riesgos y gobernanza) con 13 %, también reportan desafíos para atraer talento calificado.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD