No sólo tener alta intensidad horaria hablada en un segundo idioma hace que un colegio sea bilingüe, pues no es tan simple como se creería, sino que implica que se introduzcan aspectos de la cultura del lugar de donde se origina esa segunda lengua.
“Sé que en el medio se publicitan algunas instituciones como bilingües cuando en realidad lo que tienen es una mayor intensidad en inglés”, afirma Paula Echeverri, directora de la Escuela de Idiomas de la U. de Antioquia.
Por eso es necesario conocer la diferencia entre ambos tipos de establecimientos.
María Clara Ramírez, coordinadora del programa Medellín Bilingüe de la Secretaría de Educación del Municipio explicó que el Ministerio de Educación Nacional hizo la definición del énfasis en inglés y de colegios bilingües por las diferentes modalidades y formas como éstos afrontaban el reto del bilingüismo.
Está la categoría bilingüe nacional: “Colegios donde hay una alta intensidad en el plan de estudios de materias en una segunda lengua, más del 50 por ciento, se usan dos o más idiomas en el currículo”, indicó la funcionaria.
También hay otra categoría que se denomina bilingüe internacional, que es cuando algunos planteles tienen nexos cercanos con organizaciones oficiales de otro país, reciben apoyo o profesores del extranjero, hay una intensidad horaria en lengua extranjera y más de la mitad de las asignaturas son dictadas en la misma.
“Se promueve más el contacto directo de los estudiantes con el país de donde reciben ayuda o soporte; o sea, se promueven pasantías o intercambios”, aseveró Ramírez Atehortúa.
Entre tanto, se encuentran establecimientos educativos donde se enseña con énfasis en un segundo idioma y hacen una intensificación en promedio de 10 a 15 horas semanales en otra lengua.
La directora de la Escuela de Idiomas de la Universidad de Antioquia indicó que esta intensidad horaria es más del mínimo reglamentario que establece el Ministerio. “Hay colegios que ofrecen algunos de sus cursos en inglés para que los estudiantes tengan una mayor exposición al idioma y mayores posibilidades de practicarlo. El que haya mayor práctica del inglés no hace a la institución bilingüe”.