Ante el anuncio del magisterio de volver a convocar un paro nacional el próximo mes por supuestos incumplimiento del Gobierno, la ministra de Educación, Yaneth Giha, manifestó que los argumentos de Fecode para convocar a un cese de actividades de 2 días son injustificados, pues el Gobierno nacional está cumpliendo con los acuerdos firmados el año pasado, tras un paro que dejó 37 días sin clases a más de 8 millones de niños y jóvenes.
Agregó que las puertas al diálogo siempre han estado abiertas y que la educación, como lo reconoció Fecode en la firma de los acuerdos de 2017, es un derecho y un servicio público esencial.
“Estamos cumpliendo con lo pactado: de los 24 puntos del acuerdo, 9 ya se cumplieron, 9 están próximos a cumplirse y los otros 6 siguen su proceso, como quiera que son asuntos que requieren más trabajo y tiempo, como la reforma a la Ley 715 (Sistema General de Participaciones). Estamos trabajando y nos estamos reuniendo para seguir cumpliendo”, dijo Giha.
Agregó que más de 8 millones de niños y sus familias no deben verse afectados y terminar pagando lo que se puede resolver con el diálogo. Además que, como se comprometió el Gobierno nacional, el salario de los profesores subió 3 puntos por encima del aumento que se decretó para los demás servidores públicos y que empezarán a recibir, en diciembre próximo, una bonificación equivalente al 6 % de su asignación básica, la cual se incrementará anualmente hasta llegar al 15 por ciento en 2020.
Sobre los servicios de salud, otra importante demanda de los maestros, enfatizó que el modelo de atención al Magisterio cambió después de 20 años de quejas de los mismos docentes y las modificaciones a este modelo se discutieron y aprobaron conjuntamente con Fecode.
¿Qué dice Fecode?
Carlos Enrique Rivas, presidente de la Federación de Trabajadores de la Educación (Fecode), sostuvo que las soluciones no están a la vista y los acuerdos no trascienden de las reuniones convocadas por el Ministerio de Educación.
“No es cierto que el gobierno tiene los puntos resueltos. Expedir decretos es su responsabilidad, pero no se han buscado los recursos”.
Ante las críticas que apuntan a que los principales afectados por esta decisión son los estudiantes y los padres de familia, Rivas respondió que lo hacen para tener una mejor calidad educativa.