language COL arrow_drop_down

En las universidades se gestan los inventos

Desde los programas de ingeniería de las universidades del país surgen inventos que demuestran la relevancia de estas carreras.

  • La capacidad de leer en el entorno las necesidades sin solución es una fortaleza de los ingenieros. FOTO Manuel Saldarriaga
    La capacidad de leer en el entorno las necesidades sin solución es una fortaleza de los ingenieros. FOTO Manuel Saldarriaga

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional, compuesto por ingenieros agrícolas, agrónomos y especialistas en entomología, desarrolló un dispositivo que aplica, a los cultivos de papa, plaguicidas convencionales y biológicos por debajo del suelo para controlar el gusano blanco y la polilla guatemalteca, dos plagas comunes en estos cultivos.

La invención, que acaba de recibir su patente, gracias a su diseño de lanza, le permite al operario llegar hasta el cuello de la planta, de manera que al hacer un solo disparo asegura que el producto efectivamente es aplicado a la profundidad y con la dosis requerida.

Novedad y eficacia se juntan en este desarrollo nacional, que no es el único. Los ingenieros de diseño de producto Lina Cataño y Andrés Walker, de la spin off Utópica-Eafit, son los responsables de la plataforma flotante con sistema de anclaje y sustentación asociados, el desarrollo que permitió crear una escuela flotante que está ubicada en Chimichagua, Cesar.

Y hay más. Laura Muñoz, ingeniera biomédica de las universidades EIA y CES, diseñó una prótesis que le permite a las personas que hayan perdido el codo, recuperar la movilidad de su brazo. Los materiales utilizados para la prótesis son amigables con el medio ambiente y para su desarrollo se usó una impresora 3D. Todos estos son logros alcanzados por la ingeniería colombiana..

Mario Alberto Duque Cardozo

Lector. Sabinero. Adicto a Quino. Como dijo Cortázar: “Si te caes te levanto, y si no puedo, me tumbo a tu lado”.

Te puede interesar