Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Esa fatiga tras alimentarse mal

Una nutrición equilibrada garantiza el óptimo desarrollo cerebral y el aprendizaje en los pequeños.

  • Preparar una lonchera atractiva y nutritiva incluye una porción de proteína, un carbohidrato y una fruta. FOTO archivo, mario valencia
    Preparar una lonchera atractiva y nutritiva incluye una porción de proteína, un carbohidrato y una fruta. FOTO archivo, mario valencia
10 de mayo de 2019
bookmark

La relación entre el desarrollo cerebral de un niño y, por ende, su capacidad de aprendizaje está asociada de manera directa con su alimentación, empezando por la lactancia. Después de los seis meses se debe continuar con la leche materna, e iniciar la alimentación complementaria, así como evitar el azúcar añadido, la sal, los lácteos y la miel, antes del año de vida.

“Estudios científicos indican que los niños alimentados con leche materna tienen un coeficiente intelectual más alto que aquellos que no la reciben. La nutrición adecuada durante los dos primeros años repercute en el adecuado aprendizaje de las capacidades motoras e intelectuales que necesitarán para el resto de la vida”, indica el médico pediatra Felipe Andrés Palacio Díaz, profesor de la UPB.

Por su parte, Claudia Cecilia Restrepo Serna, PhD en Neurociencia, directora de Neurotips y docente de la Universidad CES, precisa que el cerebro está formado por un gran porcentaje de agua y de grasa, por lo que estos componentes se deben consumir en abundancia y, en el caso de las últimas, es clave que contengan omegas 3 y 6.

Restrepo sostiene que las neuronas se comunican entre sí a través de sustancias químicas llamadas neurotransmisores, las cuales se producen a partir de aminoácidos —entre ellos Tirosina y el Triptófano— que están presentes en alimentos como el aguacate, pescados azules, frutos secos como almendras y nueces; los quesos madurados, el cacao y ciertos tubérculos.

“El aprendizaje, una de las funciones más complejas del cerebro, requiere un nivel de concentración y estado de alerta para poder captar la información del medio, analizarla y almacenarla. Para ello necesita disponibilidad y un correcto metabolismo de neurotransmisores, que permitan conectar la corteza cerebral”, aclara la especialista.

Dilemas saludables

¿Qué ingrediente no puede faltar para lograr que las funciones de un pequeño estén en óptimas condiciones? la glucosa que da energía y proviene de los carbohidratos, mejor si son complejos, como los cereales integrales (arroz, trigo, cebada y maíz), además de las legumbres y vegetales que proveen vitaminas, minerales y fibra. Junto a las proteínas y grasas influyen en el desarrollo cognitivo y del lenguaje.

“Al no haber un equilibrio en el consumo de esos nutrientes se pueden presentar carencias importantes que conllevan a síntomas como inapetencia, irritabilidad, nerviosismo, fatiga, dificultad para prestar atención, falta de concentración e, incluso, depresión; en cambio, un aporte adecuado de ellos promueve pensar más rápido, mayor retentiva y capacidad para concentrarse”, advierte Sara Marcela Muñoz Ríos, nutricionista dietista de la Universidad de Antioquia.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD