Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

¿Por qué y para qué estudiar otro idioma?

Algunas veces por obligación, otras por necesidad y unas más por aprender algo nuevo. Incluso por salud.

  • La tecnología es una aliada para el estudio de los idiomas. En la foto, una clase en el Colombo Americano. FOTO Róbinson Sáenz.
    La tecnología es una aliada para el estudio de los idiomas. En la foto, una clase en el Colombo Americano. FOTO Róbinson Sáenz.
09 de febrero de 2018
bookmark

Michael Cooper, director del Centro Colombo Americano, recuerda que tres décadas atrás, cuando llegó a Medellín desde Estados Unidos, la gente lo miraba raro cuando lo escuchaban hablar en su idioma natal.

Hoy las cosas suceden al revés, en especial en el mercado laboral: aquel que no domina el inglés, u otras lenguas, sufre las consecuencias cuando busca un ascenso o un nuevo empleo.

Eso en el plano laboral, porque como afirman Jean Paul Mejía, coordinador del Centro de Lenguas de la UPB, y Thomas Hanns Treulher, del Centro de Idiomas de Eafit, tras el interés del estudiante hay otras miradas: desde lo cultural, al querer profundizar en las costumbres de un país que lo atraiga; desde lo académico, cuando le exigen otra lengua como requisito para graduarse; incluso por salud, dados los beneficios que el cerebro recibe.

Estas preguntas, entonces, son claves: ¿para qué y por qué quiere hacerlo?

Prepárese para competir

Thomas Hanns Treulher, de Eafit, concuerda con Michael Cooper en que los colombianos, hasta hace tres décadas, no se preocupaban demasiado por qué ocurría fuera de sus fronteras y en el plano laboral su competencia era más interna.

El panorama ha cambiado, y la búsqueda de oportunidades de empleo ya no se restringe solo al ámbito nacional. En el último lustro, asegura Treulher, se ha hecho más evidente la exigencia de un segundo idioma en los procesos de selección.

No solo eso, muchos de los cursos gratuitos que ofrecen instituciones académicas con reconocimiento internacional son en inglés; muchos interesados desechan esas opciones por no tener esa competencia adquirida.

Explica Thomas que el inglés es el idioma que impera, pero hay otros que crecen en interés: alemán, portugués, italiano. También el japonés, el coreano, el mandarín, y este año el ruso entró al listado, bien por el Mundial de fútbol, y por asuntos de negocio.

Inmersión cultural sin viajar

Jean Paul Mejía, del Centro de Lenguas de la UPB, ha tenido la posibilidad de trabajar en países exóticos como Ghana o Vietnam gracias a su destreza con los idiomas.

Él, que ha viajado como pocos, dice que estudiar otra lengua no siempre se debe relacionar con el crecimiento profesional o laboral; también desde lo personal. Incluso, propone que antes de decidir el idioma, es válido preguntarse por su plan de vida.

“Si la carrera que estudió ofrece muchas posibilidades de empleo en Asia; o si hay un país que cuenta con las mejores universidades para realizar un posgrado, esas son variables que usted debe tener presentes; pensar en las necesidades inmediatas o porque tiene que cumplir un requisito no le va a servir de nada”.

Dice Jean Paul, y agrega que hay muchas maneras de hacer una inmersión en la cultura que desee: el cine, la literatura, la música. “Para eso no requiere hacer un viaje de un año al país que sea”.

Déjese guiar

Muchos estudiantes llegan al Centro Colombo Americano para estudiar inglés mientras los admiten en alguna universidad; a esos estudiantes, comenta Michael Cooper, lo primero que les preguntan es ¿cuál es su meta?

Con las respuestas recibidas, la institución guía a sus estudiantes hacia el lugar al que quieren llegar; sea por mejorar su currículo profesional, por gusto, incluso por darle un buen uso al tiempo libre. En todos los casos, asegura Cooper, debe haber un propósito.

Hasta para las empresas con las que establecen convenios existe esa inquietud. Sí, quieren hablar inglés, ¿pero para qué? Hay casos en que lo hacen por moda, y no está mal, pero en todo caso debe existir un motivo que permita a los instructores tener claras las expectativas de sus alumnos.

Mejor más pequeños

Aunque lo ideal no es esperar a crecer para estudiar otro idioma. Las inmersiones en una segunda lengua son más efectivas cuando se realizan desde edades tempranas, pues los menores tienen un mayor capacidad para el aprendizaje.

1.300
millones de hablantes tiene el chino mandarín. Es la lengua más hablada del planeta. El inglés está en el cuarto lugar.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD