Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

El ambiente para volver a clases se despeja

La ONU y la OMS actualizaron sus lineamientos que marcan la ruta para un regreso seguro a las aulas.

  • Si la situación de salud pública lo permite, después del receso de octubre una cantidad importante de colegios arrancarían con la alternancia. FOTO: JUAN A. SÁNCHEZ
    Si la situación de salud pública lo permite, después del receso de octubre una cantidad importante de colegios arrancarían con la alternancia. FOTO: JUAN A. SÁNCHEZ
17 de septiembre de 2020
bookmark

El regreso a clases de más de 75.000 alumnos de 280 colegios privados en Cali, el próximo 28 de septiembre, supondrá el espaldarazo más importante hasta ahora al método de alternancia en el país, y al tiempo una prueba fundamental para ver qué tan viable es mantenerla y replicarla en otras regiones durante las semanas académicas restantes en 2020.

Se trata de un plan piloto de la Alcaldía de Cali que irá hasta el 2 de octubre y les permitirá, entre la semana de receso escolar (5 al 9 de octubre) evaluar si los requisitos de bioseguridad y la estrategia pedagógica cumplen para mantener esa presencialidad parcial.

Esta semana, la ministra de Educación María Victoria Angulo, resaltó las experiencias de instituciones privadas en Chía, Medellín, Sabaneta, Pereira que comenzaron este modelo la semana pasada, y el esfuerzo de las secretarías de Barrancabermeja, Pitalito, Palmira, Yopal, Ipiales, Tumaco, Cúcuta, Guaviare, Andes, Ciudad Bolívar y Marinilla, por citar algunos, que están en vísperas de arrancar sus pilotos.

De todas formas, el regreso a las aulas aún mantiene detractores. La presidenta de Andercop, Martha Castillo, una de las asociaciones de colegios más grande del país, dice que “primero debe haber un tiempo prudente para revisar el impacto que generará la reapertura económica y social actual antes de pensar en la alternancia”, dice.

El pasado martes, en debate de control en la Cámara a la ministra Angulo, congresistas como el representante del Cesar, Ape Cuello, se mostraron contrarios al regreso a clases. “Lo que estamos viendo en países europeos es desastroso en términos de contagios. No vale la pena arriesgar a nuestros niños a tres meses de acabar el año”, manifestó a la ministra.

Sin embargo, precisamente por esa evidencia que arrojan los países que ya realizaron regresos masivos a los colegios, la ONU, Unicef, la OMS y otras organizaciones actualizaron esta semana las guías y prácticas para un retorno seguro, bajo la premisa de que la propagación de covid-19 en entornos educativos puede ser limitada y manejable, tal como sugieren estudios de la revista Lancet (una de las publicaciones científicas más reputadas), y reportes de casos de Estados Unidos y Reino Unido.

Para tal efecto, las organizaciones mencionadas conminaron nuevamente esta semana a los países latinoamericanos a poner en marcha los “Lineamientos para la reapertura de servicios integrales de atención a la primera infancia en tiempos de covid-19”.

Son en total 21 pautas, que pueden ser adaptadas –dice el informe– a la realidad y regulaciones de cada país.

¿Qué dicen?

Entre los lineamientos más relevantes se encuentran: la planificación a largo plazo, es decir, que directivas y familias se programen como si este retorno tuviera continuidad por seis meses o un año; permitir interacciones por cohortes para facilitar rastrear y aislar casos, por ejemplo, que los grupos salgan por turnos a descanso.

Tener paredes y pisos que puedan asearse constantemente; tener total mapeo de la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, empleados, familiares) y sus historias clínicas; contar con dos protocolos que indiquen pasos a seguir en caso de contingencias, uno de sencillo lenguaje para estudiantes y acudientes, y otro más específico para personal educativo.

Tener una ruta de atención para casos detectados de estudiantes en situación de vulneración de derechos (violencia intrafamiliar, señales de riesgo en salud mental); y modificar los planes de estudio y currículos que priorice el intercambio de experiencias, las expresiones emocionales.

“La respuesta sicosocial ha ido tomando protagonismo en los lineamientos, porque, en últimas, una provisión de agua y jabón es fácil conseguirla, pero tras 180 días de ausencia física, de situaciones complejas al interior del hogar, la estrategia de alternancia debe reforzar el componente emocional más que el académico. Yo esperaría que a la par de algunos recursos materiales, el Ministerio y las secretarías nutran a las instituciones, sobre todo rurales, con personal especializado; sicólogos, trabajadores sociales, por ejemplo”, dice Andrés Duarte, magister en desarrollo social de la Uninorte.

Asociaciones de instituciones privadas que congregan colegios que ya tienen en marcha sus estrategias de alternancia, han expresado su voluntad de acompañar a instituciones que apenas adelantan este proceso.

A esto se suman iniciativas como la de la empresa Escalando, que construyó una estrategia con estándares de la OMS y Unicef que le permite a cualquier colegio medir qué tan seguro es su entorno escolar. Líderes ed opinión y expertos de diferentes áreas se han vinculado en una cruzada que busca, con evidencia, convencer al país de la necesidad de que los colegios vuelvan a abrir sus puertas.

80%
de niños en el país ha tenido afectación en su salud mental por el cierre de colegios.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD