viernes
8 y 2
8 y 2
Las autoridades colombianas se pronunciaron sobre el informe de la DEA, según el cual la producción de estupefacientes aumentó 35 % entre 2015 y 2016, tiempo en que pasó de 250 a 710 toneladas, mientras que los cultivos de coca aumentaron de 159 mil hectáreas a 188 mil.
El director de la Agencia para la Sustitución de Cultivos Ilícitos de la Presidencia, Eduardo Díaz, destacó que el aumento del consumo también influye en el aumento de la producción. “La lectura que hace la DEA es que el consumo ha aumentado por culpa nuestra, una lectura que no es completa. La demanda y la oferta están ligadas. Prueba de ello es que a pesar de los esfuerzos que ha hecho América Latina de reducir la producción, la demanda de cocaína se ha mantenido en el tiempo”, sostuvo el funcionario.
Y agregó que para la terminación del problema del tráfico de drogas debe haber una cooperación entre las naciones productoras y las consumidoras. “El problema no puede radicar solo en atacar las bandas del narcotráfico, ellos deben atender el problema como un asunto de salud pública”, señaló.
Al respecto, el senador Roy Barreras aseguró que Colombia pone los muertos mientras ellos ponen el consumo. “Los colombianos debemos tener claro que las agencias antidrogas viven porque existe el problema de la droga. Lo que resulta inaceptable es que culpen a Colombia del consumo. Según este informe, los colombianos no solo somos culpables de exportarla sino del consumo. La responsabilidad es global y también se genera en la demanda”.
A su turno, el senador liberal Juan Manuel Galán advirtió que es alarmante el aumento de cultivos ilícitos en el país, pero esta es una oportunidad para aportar nuevas políticas, por ejemplo, que “el gobierno compre las cosechas de hoja de coca a los campesinos que tienen esa actividad como sustento y son quienes ganan menos de un salario mínimo”.
“Parece que los informes de la DEA solo se quedan en un lado del asunto. En materia de corresponsabilidad, Estados Unidos nos tiene que mostrar a nosotros qué está haciendo para reducir el consumo y las redes de distribución de cocaína en su país. Aquí no se le pueden exigir resultados solo a Colombia y no hacer nada en materia de consumo”, manifestó.
Por último, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, sostuvo que es un tema delicado: “Colombia está respondiendo y lo que necesitamos es una estrategia férrea. Las Fuerzas Militares están avanzando de forma importante”.