Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Financial Times criticó en uno de sus artículos la paz total de Petro y el aumento de secuestros

Dos de sus periodistas analizaron las últimas cifras entregadas por el Ministerio de Defensa sobre el aumento de los delitos en el país. Encontrando cifras preocupantes.

  • Investigación periodística del Financial Times señaló que durante el gobierno Petro aumentó secuestro y extorsión. Foto: Colprensa.
    Investigación periodística del Financial Times señaló que durante el gobierno Petro aumentó secuestro y extorsión. Foto: Colprensa.
23 de noviembre de 2023
bookmark

El influyente medio británico de economía y política, el Financial Times, en uno de sus más recientes artículos, puso la lupa sobre la situación en materia de seguridad en Colombia. Los periodistas Michael Stott y Joe Daniels, a través de cifras entregadas por el Ministerio de Defensa, recogidas en los dos últimos años, entre julio de 2021 y julio de 2023, encontraron que bajo el mandato del presidente Gustavo Petro, el delito de secuestro aumentó en un 80%, el de extorsión un 27%, y la tasa de homicidios disminuyó un 3,2%.

Cifras sobre las que señalan los dos autores del reportaje, a lo largo de su texto, titulado: El presidente de Colombia propuso una paz total y surgió la violencia, el “resultado ha sido un aumento de la violencia por parte de los grupos armados que ejercen un poder enorme”, en varias zonas del país, lo que significa un “rápido deterioro de la situación de seguridad”, puesto en evidencia tras el más reciente secuestro del padre del jugador de fútbol profesional, Luis Díaz, por parte del ELN.

Según sentenció el medio, Colombia podría estar a punto de sumirse en los mismos niveles de violencia, propios de los 80 y los 90; y la credibilidad del Gobierno irá cada vez más en picada, especialmente porque el grupo armado que terminó por secuestrar a Luis Manuel Díaz, el pasado 28 de octubre, un día antes de las Elecciones Regionales 2023, es el mismo con el que hoy negocia un cese al fuego bilateral.

Además de ser la misma agrupación que aún tiene bajo su poder a por lo menos 25 personas. Elizabeth Dickson, analista senior para Colombia at internacional Crisis Group, en entrevista para el medio británico, durante la investigación, considera que la propuesta de paz en suma, podría entenderse como un “acelerador” para la violencia, aprovechándose de que la Fuerza Pública por orden del presidente Petro, bajó la guardia en varios territorios del país.

También puede leer: Duró más de tres horas y no hubo acuerdo: así concluyó la reunión de Petro y Uribe sobre reforma a la salud

“Grupos armados y criminales intensificaron operativos para consolidarse en territorio (...) Los altos al fuego que se declararon en el primer semestre de este año equivalía a un regalo táctico para estos grupos. Sin Ejército presionando, eran libres de rearmarse, reclutar y reabastecerse”, señaló Dickinson.

Además de advertir que mientras el Gobierno sigue adelantando conversaciones con estos grupos, pareciera que las cifras de violencia van en aumento, en lugar de disminuir, hechos que se parecen bastante a los que vivió el país décadas atrás en medio de las primeras negociaciones con la guerrilla de las Farc-Ep, estructura armada que solo aceptó dejar sus armadas y frenar su hostilidad hasta mediados del año 2016, durante el gobierno de Juan Manuel Santos, quien un año más tarde, se llevó el Nobel de Paz.

Dickson finalmente le dijo al medio inglés, y aprovechó para recordarle al Gobierno, que los esfuerzos para dar por terminado un conflicto tan largo como el de Colombia, son tan importantes, como el mismo hecho de que no se puede perder que vista que “no hay proceso de paz en el mundo que no vaya acompañado de una política de seguridad sólida”, dijo.

El artículo concluye detallando que, según un estudio publicado por el Instituto Kroc de Estudios Internacionales para la Paz, si bien el proceso de paz con las antigua guerrilla de las Farc, fue un paso importante para el país, a la fecha de hoy “578 de los compromisos asumidos en el acuerdo de 2016, se había cumplido menos de la mitad a noviembre de 2022 y el resto no se había implementado en absoluto”.

Así las cosas, los intentos por alcanzar una tregua entre el gobierno y las estructuras ilegales que aún operan desde las montañas del país y las ciudades, no son una idea que en la practica no sea posible, pero las partes deberán de estar realmente interesadas en que el conflicto pare o se agudizará como ha estado ocurriendo en los últimos meses.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD