Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El orgullo de izar la bandera

Siete personas respondieron qué significa este símbolo según su profesión. Muchas emociones y recuerdos detrás.

  • El orgullo de izar la bandera
20 de julio de 2020
bookmark

En el artículo 2 de la Ley 12 de 1984, en la que se adoptaron los símbolos patrios de la República de Colombia, que son tres, la Bandera, el Himno Nacional y el Escudo, se explica que las tres fajas horizontales de la bandera no son iguales: “El amarillo, colocado en la parte superior, tendrá un ancho igual a la mitad de la Bandera, y los otros dos, en fajas iguales a la cuarta parte del total, debiendo ir el azul en el centro”.

Esa que muchos recuerdan que izaban en los actos cívicos del colegio la creó el precursor de la Independencia, Francisco Miranda, en 1807, según datos de la enciclopedia del Banco de la República. Y no siempre ha sido igual. Si bien él le puso los tres colores en ese orden, y horizontales, como son hoy, en 1834, cuando ya el país se había separado de Venezuela y Ecuador, Francisco de Paula Santander dispuso que siguieran los tres colores pero verticales (aquí puede pegar un pequeño grito). Entonces llegó el presidente Tomás Cipriano de Mosquera, en 1861, se lee en el mismo texto de Banrepública, y les devolvió la horizontalidad, aunque ordenó que en la franja azul se pusieran ocho estrellas “que representaran las ocho provincias que conformaban los Estados Unidos de Colombia; además, que la franja amarilla estuviese en la mitad” (puede taparse la boca, de lo raro). Todo volvió a la normalidad (la que conoce hoy) en 1924, 63 años después, cuando Pedro Nel Ospina, con el Decreto 861, estableció que sería como la del principio, es decir la que dispuso Miranda.

El historiador Ramón Maya Gualdrón explica que “la bandera juega un papel muy fuerte como significado para las sociedades, tanto que terminan indentificándose con ella, de tal manera que se exige respeto por ella y se juegan muchas cosas en su nombre en el deporte, en la guerra, en distintos escenarios”.

Y aquí puede recordar lo que le enseñaron en el colegio: el amarillo simboliza las riquezas naturales, el azul el cielo y los mares y el rojo la sangre que se derramó en la gesta de Independencia. El antropólogo Hernán Darío Gil precisa que esos colores vienen de la naturaleza misma. “Hay una representación del mundo de afuera y también de las acciones de los individuos en ese símbolo tricolor”. Y con ellas hay recuerdos distintos, según las vivencias. Le preguntamos a siete personajes, de diferentes áreas, sobre los suyos. Vaya pensando cuál tiene usted.

Desde sus diferentes ópticas, vivencias y profesiones: un historiador, un antropólogo, una profesora, una niña, un músico, un deportista y una youtuber , narran la visión que cada uno tiene acerca de la bandera tricolor y de ser colombiano.

RAMÓN MAYA GUALDRÓN HISTORIADOR

Para el historiador de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Estudios Políticos de la UPB y candidato a doctor en Filosofía de dicha Universidad, “es uno los símbolos que más significado tiene para la construcción de un Estado. Con una particularidad: en su génesis (cómo y porqué se eligieron los colores), adquieren complejidad por lo que empiezan a simbolizar. Esto pasa a tal punto que cualquier organización, estado o espíritu difícilmente lo podría hacer sin una bandera. Pasó en la Gran Colombia cuando nos veíamos como un solo territorio. Como los norteamericanos teníamos la idea de que unión era lo que nos iba a hacer fuertes”.

HERNÁN DARÍO GIL- ANTROPÓLOGO

El Fliósofo, con maestría, de la Universidad Pontificia Bolivariana y Antropólogo de la Universidad de Antioquia recuerda que cuando era niño los barrios se llenaban de banderas en las fiestas patrias. El profesor de la UPB siente que ahora eso ya es raro y que tampoco se ven los actos cívicos escolares. Explica que no es que se deba a un tema de desarraigo, sino más bien de educación. “Ha cambiado la comprensión que tienen las nuevas generaciones de esa bandera”. Cuenta que desde la antropología la bandera se entiende como un tótem, “una estructura sagrada que se puede seguir” y que sirve para reconocer un país o un territorio”.

NAIRO QUINTANA- CICLISTA

Considerado el mejor corredor en la historia de Colombia, luego de conquistar el Giro de Italia 2014, la Vuelta a España 2016 y ser dos veces segundo en el Tour de Francia (2013-2015) y otra tercero (2016), el boyacense Nairo Quintana se pone la mano en el pecho cuando habla del 20 de julio y de la bandera de Colombia. “Esto para mí significa orgullo patrio. En esta fecha así como en el símbolo está representada toda la gente pujante, que día a día se levanta a trabajar, a luchar y a salir adelante. En sí muestra la riqueza de nuestro país”, expresó.

LLANE (DAVID CASTAÑO) - CANTANTE

El músico paisa, que hizo parte de la banda Piso 21 y ahora es solista está radicado en Miami, dice: “Cuando veo una bandera colombiana en el extranjero se me vienen a la memoria los recuerdos de mi infancia, lo que soy como ser humano. En esa bandera amarilla, azul y roja veo a mi familia. Ahora que estoy viviendo en el extranjero me genera esa nostalgia de volver a casa, de recorrer las montañas de mi tierra, parar en un restaurante de carretera a comer una arepa de chócolo y tomarme una aguadepanela y después irme para Sabaneta comer chicharrón. Amo mi país”.

MARGARITA MARÍA CANO PULGARÍN - PROFESORA

La docente del colegio Francisco Antonio Zea, con licenciatura en Educación Preescolar de la Universidad Antonio Nariño señala que la primera vez que a los niños les hablan de la bandera es cuando les enseñan los colores primarios “ya que es el ejemplo preciso, luego aprovechamos y hablamos de ella como símbolo patrio. También mostramos otras banderas para darle valor a la nuestra y generar el sentido de pertenencia. Se les enseña la canción: La bandera de Colombia es muy linda si señor / por que tiene tres colores y por eso es la mejor”.

MAHIA GUERRA “AFROGUAJIRA” - YOUTUBER

En el canal Afroguajira (con cerca de 2.000 seguidores en Youtube y 3.000 en Instagram) esta guajira, que estudió biología y vive en Bogotá, les cuenta, desde hace un años, a los extranjeros lo lindo (y a veces no tanto) de vivir en Colombia. Con su piel morena, sus crespos y su acento está orgullosa de mezclar frases en inglés y español, mientras muestra comidas típicas, fiestas nativas y festivales. “La bandera genera amor, detrás de estos tres colores hay una gama infinita de tonos que representan nuestra diversidad”. Se muestra fuerte frente a las cámaras y las audiencias orgullosa de sus raíces.

MARIANA PATIÑO MOLINA- ESTUDIANTE DE 7 AÑOS

Esta estudiante de tercero primaria, en el colegio Francisco Antonio Zea, recuerda la bandera a partir de una canción que aprendió en preescolar: “La bandera es la que identifica al país, al orgullo de haber nacido en Colombia. Sus colores representan el oro, los mares que nos rodean y la sangre que derramaron los que lograron la libertad”. Y luego, ahí sí, lo que significa para ella: “A mí me gusta la bandera de Colombia, me parece bonita, y cuando juega la Selección me encanta ponerme la camisa porque es mi equipo favorito”. Y sonríe.

Infográfico
El orgullo de izar la bandera
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD