Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

El plebiscito será el verdadero plenipontenciario en la mesa

Los negociadores de La Habana presentaron los protocolos del cese el fuego y de las hostilidades bilateral y de la dejación de armas.

  • FOTO COLPRENSA
    FOTO COLPRENSA
06 de agosto de 2016
bookmark

El famoso Día D, mencionado desde el pasado 23 de junio, cuando el Gobierno y las Farc lograron el acuerdo del “fin del conflicto”, en el que esa guerrilla iniciaría su proceso de dejación de armas, cambió.

Según la información entregada ayer por las partes, además de los detalles revelados por “Iván Márquez”, jefe del equipo negociador de las Farc, el Día D sería la fecha del plebiscito si gana el Sí.

“Se debe tomar en cuenta, eso sí, que los pasos sustanciales en lo que respecta al desplazamiento de la insurgencia hacia las zonas y puntos veredales transitorios de normalización, y la dejación de armas, están supeditados a la puesta en vigor de las normas que garanticen la seguridad jurídica, social y política de la insurgencia. Deberá, en consecuencia, estar refrendado y en efectivo desarrollo el Acuerdo Final”, expresó “Iván Márquez”.

Así que del plebiscito dependería no solo la inclusión del Acuerdo Final en el marco jurídico colombiano, sino el inicio de la dejación de armas.

Ya Humberto De la Calle, jefe del equipo negociador del Gobierno, y el presidente Juan Manuel Santos habían manifestado que el plebiscito iba a ocurrir mientras las Farc estuvieran concentradas en las zonas de ubicación.

“Todo está absolutamente ligado a la ley de amnistía”, explicó Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y de Seguimiento al Proceso de Paz de la Universidad Nacional.

“No podía pensarse que la gente de las Farc se fuera a concentrar sin que estuviera decidida la seguridad jurídica de las bases guerrilleras. Creo que esta es la manera que encontraron por ahora, porque sigue sin resolverse el tema”, aclaró Vargas.

Por su parte, Álvaro Villarraga, director de la Dirección de Acuerdos de Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica, afirmó que todavía no está dicha la última palabra, “lo que se va a dar es una fecha muy pronta y el plebiscito tiene unos tiempos muy perentorios. Yo espero que el Gobierno y las Farc logren conciliar esas dos dinámicas”.

Seguridad para el plebiscito

Con las nuevas cuentas el plebiscito ocurriría mientras las Farc siguen armadas en los lugares donde han estado.

Fréderic Massé, director del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales, Cipe, de la Universidad Externado de Colombia, dijo que es entendible que las Farc necesitan seguridad: “ellos no pueden estar expuestos a que si no pasa el plebiscito, estén confinados en unas zonas veredales. Necesitan facilidad para replegarse en el monte. Es una garantía para ellos”.

Por otro lado, Massé también identificó riesgos para el proceso con que los guerrilleros no estén en las zonas de ubicación durante la campaña del plebiscito: “ciertos colombianos pueden creer que no se van a desmovilizar y no van a dejar las armas”. Ambos argumentos son legítimos, comentó el director del Cipe.

Al respecto, el senador Alfredo Rangel, del Centro Democrático, aseveró que las Farc, al mantenerse con las armas, podrán influir en los resultados del plebiscito.

“La campaña y la votación va a estar acompañada de una presión armada de las Farc”, dijo Rangel, quien recordó que esa guerrilla ya ha presionado el voto de campesinos donde tiene dominio.

Sin embargo, Alejo Vargas argumentó que el plebiscito va a ser decidido por el voto urbano, que es significativamente mayoritario.

Álvaro Villarraga no cree que existan presiones armadas, ya que “las Farc han cumplido con el cese el fuego unilateral”.

Los nuevos protocolos

Quedaron claros algunos detalles del cese el fuego y las hostilidades y de la dejación de armas.

Dentro de las hostilidades se entiende, por ejemplo, que las Farc renuncian a “realizar actividades ilícitas para la financiación de la organización. Esto incluye, la extorsión, el narcotráfico y la minería ilegal”.

Massé celebró esta claridad. Consideró que le aporta a la discusión de los alcances del acuerdo alcanzado el 23 de junio.

Así mismo quedó establecido que el Día D+5 las Farc entregarán al componente internacional del mecanismo tripartito la información sobre todas las armas que tienen en su poder.

El Día D+8 la guerrilla entregará el listado de sus miembros, y el Día D+10 hará lo mismo con las coordenadas de todos los depósitos o caletas donde se encuentra su armamento inestable, que incluye tatucos, minas, cilindros bomba, entre otros.

Finalmente, se mantuvo igual el periodo de dejación de armas: D+90 el 30 % de las armas , D+120 otro 30 %, D+150 el 40% restante.

Jorge Restrepo, director del Centro de Recursos de Análisis del Conflicto, precisó que este es un cronograma “impresionantemente ajustado y preciso, que evidencia que las Farc ya están alistando todo para entregar toda esa información”.

Infográfico
El plebiscito será el verdadero plenipontenciario en la mesa
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD