x
language COL arrow_drop_down

200 años después: rememoran la ruta libertadora

  • La Ruta Libertadora llegó a Pore (Casanare) en los Llanos Orientales donde, según la historia, se unieron los Ejércitos de Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar para continuar la marcha a la cordillera oriental. FOTO: Colprensa
    La Ruta Libertadora llegó a Pore (Casanare) en los Llanos Orientales donde, según la historia, se unieron los Ejércitos de Francisco de Paula Santander y Simón Bolívar para continuar la marcha a la cordillera oriental. FOTO: Colprensa

Un grupo conformado por unos 25 jinetes y de unos 60 hombres a pie llegaron en la mañana de este viernes al municipio casanareño de Pore como parte de las actividades organizadas por el Ejército a propósito del bicentenario de la Batalla de Boyacá que selló la gesta independentista.

Según la historia, en este municipio hace 200 años el general Francisco de Paula Santander constituyó la vanguardia del ejército libertador, es decir, que se convirtió en el primer teatro de operaciones de la campaña. A esas tropas se unió un grupo llegado de Venezuela que conformó la retaguardia patriota.

“Entre ambos había unos 2.950 hombres, de los cuales 1.800 llegaron de Venezuela. De Pore salen por la llanura para alcanzar la cordillera oriental y sorprender a los realistas. Fue la opción más difícil, pero la mejor estratégicamente para tomarlos por sorpresa”, explicó Carolina Becerra, historiadora de la Octava División del Ejército.

De acuerdo con documentos hallados relacionados con la ruta libertadora, el clima fue una de las adversidades que encontró el ejército patriota. Históricamente, entre abril y noviembre de cada año las lluvias provocan inundaciones en las sabanas y desbordamiento de ríos.

Tras salir de Pore, los patriotas se enfrentan a las tropas de la tercera división al mando del coronel José María Barreiro que manejaba unos 3.200 hombres de caballería, infantería y artillería. El primer enfrentamiento entre ambos bandos fue el combate de Paya que marcó el repliegue de los realistas.

“Acá fue importante la presencia de una mujer llamada Simona Amaya que se disfrazó de soldado para combatir, lo cual estaba prohibido. En el diario de campaña del general Santander se estipula la prohibición de que las mujeres marchen con el ejército”, describe la historiadora.

Pore, además, fue el cuartel general de Santander quien se movía entre La Laguna y Trinidad, dos poblaciones vecinas. De esa época, hay una cárcel y una iglesia que no están en óptimas condiciones pese a su importancia histórica. La población también tiene en su historial el fusilamiento a varios patriotas, tanto hombres como mujeres, por parte de los españoles.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter