viernes
3 y 2
3 y 2
Esta vez no fue producto de los atentados de la guerrilla del Eln a la infraestructura del país. Se trató del derrame de más de 23.440 barriles acumulados de fluidos, iniciado hace dos semanas y que ha generado una emergencia en Santander con pérdidas irremediables para el medio ambiente.
Que aún no se tenga una explicación clara de por qué ocurrió este incidente y no haya sido controlado en su totalidad por Ecopetrol, permite la reflexión, según varios expertos consultados, de qué tan preparado está el país para enfrentar un incidente petrolero de tal magnitud.
Según Juan Pablo Vallejo, docente de la U. Externado y Máster en Administración Ambiental de la U. de Yale (EE.UU.), esta emergencia demostró que hay debilidad en cuantos a aspectos técnicos de la seguridad en distintos métodos y tecnologías para la explotación de petróleo.
“Si bien al parecer ha sido un método de explotación convencional, la incertidumbre que tiene Ecopetrol frente a cómo pudo darse ese afloramiento, deja muchas dudas sobre cómo podría estar informado técnicamente y poder responder a mecanismos más avanzados, como el fracking”.
El hecho se generó en el pozo La Lizama 158, en el corregimiento La Fortuna, en zona rural de Barrancabermeja. La Alcaldía declaró la calamidad pública por esta mancha que se ha desplazado por más de 20 kilómetros de extensión.
El gobernador de Santander, Didier Tavera Amado, afirmó que los derechos fueron abiertamente violados y quebrantados en el desastre ambiental con más de 24 kilómetros de fuentes hídricas contaminadas, así como innumerables especies de flora y fauna que se han perdido.
Según Vallejo, Ecopetrol debe asumir la total responsabilidad frente a lo sucedido e informar muy bien el origen del surgimiento de la mancha, además de responder cuáles medidas tomó para la comunidad y el medio ambiente, aunque, según él, queda en duda la capacidad de la empresa para enfrentar estas emergencias.
“La petrolera debe manifestar cómo va a compensar las pérdidas que los pobladores tuvieron que asumir, bien sea en sus sistemas productivos, en sus viviendas, en sus negocios o en desplazamiento, porque mucha gente tuvo que salir. Además, deben informar las medidas a tomar para evitar que esto se repita”.
Si bien se confirmó que la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) abrió investigación a Ecopetrol para establecer responsabilidades, el Juzgado Cuarto Laboral del Circuito de Bucaramanga aceptó una acción de tutela contra Ecopetrol por el impacto ambiental que ha causado el derrame de petróleo.
El oficiante es Daniel Velandia, estudiante de Derecho. “Buscamos que se cese, de manera inmediata, el impacto ambiental, y se protejan los derechos fundamentales como la salud, el agua y el ambiente sano. Dentro de lo que son las expectativas de flora y fauna, no podemos permitir que se sigan perpetrando semejantes daños a la comunidad”, dijo Velandia a Blu Radio.
La ANLA exigió a Ecopetrol reforzar las medidas de manejo que se le está dando a la problemática. A través de un comunicado, la entidad manifestó que “de forma inmediata adopte las medidas de control y manejo ambiental” en la contingencia que se viene presentando en la vereda la Fortuna, de Barrancabermeja.
La directora de la ANLA, Claudia Victoria González, explicó que las medidas de manejo buscan una recolección y limpieza más eficiente y el incremento de equipos para controlar la fuente de la contingencia, con el fin de que no aumente la contaminación de los cuerpos de agua.
Entretanto, el presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón, aseguró que la empresa tiene un plan operativo y técnico para controlar la emergencia, pero la prioridad es atender a la comunidades y reducir el impacto ambiental generado.
Varias cuadrillas fueron instaladas por Ecopetrol sobre el río Sogamoso, para contener, con diques, el avance de la mancha negra, pero la lluvia ha afectado los trabajos.
Lo que queda claro es que es un hecho extraño, porque según el ministro de Medio Ambiente, Luis Gilberto Murillo, nunca había ocurrido que un pozo cerrado se reactivara por la presión. “La empresa le debe una explicación más contundente al país”.
Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.