El gobierno del presidente Joe Biden incluirá en su lista de organizaciones terroristas a los principales grupos de las disidencias de las Farc: el de alias “Iván Márquez” y el de “Gentil Duarte”.
El anuncio de incluir a las dos organizaciones terroristas –y que ya fue notificado al Congreso de ese país– se dio a la par de la idea del gobierno Biden de sacar de la lista a las entonces Farc, con las cuales hoy se cumplen cinco años de la firma de la paz.
¿Qué viene tras la inclusión? Que el país norteamericano mantendrá en firme la prohibición de entrar a ese país a los miembros de los dos grupos residuales. Además, que verán restringido su acceso al sistema financiero internacional, basado en el dólar, entre otras acciones punitivas.
EL COLOMBIANO conoció que ambas decisiones –excluir a las Farc y añadir a las disidencias– no han sido notificadas aún por la administración estadounidense al Gobierno de Iván Duque.
Aún así, el propósito de Biden está en firme, por lo que los cambios desde Washington a esa lista de organizaciones terroristas entrarán en vigor oficialmente solo hasta finales de noviembre o principios de diciembre, precisó un funcionario de la Casa Blanca.
La casualidad
Este miércoles se cumplen cinco años del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno colombiano y las ahora desmovilizadas Farc en el Teatro Colón, de Bogotá.
De acuerdo a la fuente estadounidense citada por la Agencia EFE, es una “casualidad” que Joe Biden haya expresado esas dos decisiones en este quinto aniversario, en el cual está presente el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres.
El representante de ese órgano internacional se encuentra desde ayer en el país adelantando una serie de visitas que incluyeron a Antioquia, departamento en el que dialogó con excombatientes y víctimas del conflicto en Apartadó y Dabeiba.
En su segundo día de reuniones –hoy miércoles–, Guterres estuvo en las instalaciones de la Jurisdicción Especial para la Paz conmemorando la fecha junto al presidente Iván Duque, Juan Manuel Santos y otros representantes de la justicia transicional, como el presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes.