En medio de los desafíos por los que atraviesa el sistema de salud del país, un grupo de instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) presentaron las estrategias, desarrollos científicos, herramientas tecnológicas y programas colaborativos que han usado para enfrentar la coyuntura del sector. Sobre este tema se habló durante el VIII Foro de Soluciones Exitosas e Innovación en Salud realizado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) en Medellín.
Le puede interesar: “Estamos avanzando hacia una crisis humanitaria”: vocero de IPS.
En el evento, que tuvo lugar la semana pasada, se dieron a conocer 86 “soluciones exitosas” de más de 110 postuladas que hospitales y clínicas de todo el país (públicas y privados, de salud laboral, ambulatorias y domiciliarias de todos los niveles de complejidad) aplican en sus instituciones y que les han dado impactos positivos en la atención a la población y resultados administrativos.
Tras el desarrollo del foro, la presidenta de la Junta Directiva de la ACHC, Doris Sarasty Rodríguez, señaló que hay una esperanza “en medio de la zozobra e incertidumbre y de un entorno tan hostil para la salud” y destacó que las IPS que participaron “hoy tienen las mejores calificaciones en el mundo por los servicios de calidad que prestan”.
Por su parte, el director de la ACHC, Juan Carlos Giraldo, mencionó que este evento se llevó a cabo en medio de una “coyuntura problemática, de reforma y polarización” y que considera que fue, desde el sector de los prestadores de servicios, “un aporte crucial para el restablecimiento de la confianza y un intento muy serio por cambiar el tono y el fondo de las conversaciones”.
“El sector prestador vive, avanza en su misión perpetua, en un camino lleno de dificultades, pero aún así continúa sosteniendo al sistema. Las iniciativas que se presentaron en el foro dan cuenta de eso”, expresó.
Finalmente, Giraldo le hizo un llamado a la ciudadanía y a las autoridades del Gobierno protección para continuar con las prestaciones de servicios a los usuarios.
“Por eso a todas esas autoridades les decimos cuídennos, protejan al sector prestador, preserven nuestro rol, aprecien todo lo que aportamos y dennos las condiciones para operar adecuadamente”, manifestó.
Así mismo, expresó que las IPS son “la clave de la paz sectorial” y que “si la operación de las IPS, de los hospitales y de las clínicas se da armónicamente, hay paz en la gente, hay tranquilidad en el talento humano en salud, hay logros sanitarios y hay seguridad para la sociedad”.
Vale recordar que la crisis del sistema ha impactado a hospitales y clínicas en el país (como el Hospital San Ignacio de Bogotá), que han tenido que cerrar servicios de salud debido a la falta de pagos por parte de las entidades promotoras de salud (EPS), que se están enfrentando a una insuficiencia de recursos; entre tanto, otras (como el Hospital San Vicente Fundación de Medellín) tienen sus servicios de urgencias colapsados.
De hecho, un estudio de la ACHC publicado en abril pasado mostró que a 225 prestadores de salud les deben cerca de $20,3 billones. Esta cifra representa un incremento del 6,9 % (es decir, $1,3 billones) en el monto de cartera respecto al anterior estudio de junio del mismo año. Así mismo, se reportó un incremento en el valor de la cartera en mora y en su concentración.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de El COLOMBIANO.