Pico y Placa Medellín

viernes

no 

no

Pico y Placa Medellín

jueves

no 

no

Pico y Placa Medellín

miercoles

no 

no

Pico y Placa Medellín

martes

no  

no

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

no aplica  

language COL arrow_drop_down

Así fue la gestión de Eduardo Montealegre en la Fiscalía

  • Eduardo Montealegre se desempeñó como el fiscal general entre marzo de 2012 y marzo de 2016. FOTO Colprensa
    Eduardo Montealegre se desempeñó como el fiscal general entre marzo de 2012 y marzo de 2016. FOTO Colprensa
11 de julio de 2016
bookmark

La Corte Suprema de Justicia acaba de elegir nuevo fiscal general de la Nación en propiedad, tras cuatro años de Eduardo Montealegre (marzo 2012 - marzo 2016) y el encargo dado a Jorge Fernando Perdomo. Periodo marcado por el tono político, controversial y polémico.

Fueron muchas las disputas que Montealegre mantuvo con el uribismo, con el Procurador General, con la excontralora Sandra Morelli y hasta con el gobierno del presidente Juan Manuel Santos por el tema de la paz.

Montealegre defendió el proceso de paz durante su periodo, especialmente la justicia transicional y la posibilidad de participar en política de los desmovilizados. No obstante, tras su salida del cargo, el distanciamiento con el Gobierno Nacional se hizo evidente, tal vez por la no inclusión de Jorge Fernando Perdomo en la terna para Fiscal.

Hace una semana, Montealegre rompió su silencio y en una entrevista aseguró que se siente traicionado con el Gobierno Nacional porque en privado lo felicitaban y en público decían que sus actuaciones le estaban quitando negociación con la guerrilla.

De hecho, llegó a decir que el Gobierno “lo que quiere en últimas es un plebiscito para montar una campaña presidencial”.

***

Montealegre reactivó el proceso contra el hermano del expresidente Uribe, Santiago Uribe. Como una de sus últimas acciones entabló una demanda contra los acuerdos de La Habana, buscando que sean elevados a rango constitucional que aún está en trámite, un hecho que el Gobierno cuestionó, pero que luego fue adaptado por la Mesa de Negociación para blindar los acuerdos a los que se llegue entre el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc. Con el procurador general, Alejandro Ordóñez, fueron múltiples los asuntos que derivaron incluso en discusiones subidas de tono.

Uno de los escándalos que más empañaron la gestión de Montealegre fue el contrato suscrito con la firma Springer Von Schwarzenberg Consulting Services, para utilizar uno de los métodos estrella de esta Fiscalía: el análisis de contexto en el caso del Eln.

A pesar de lo mucho que se dijo en su momento, poco fue lo que dijo el exfiscal de cara a esas críticas. Es más Natalia Springer fue condecorada en los premios Low Murtra, exclusiva para los funcionarios de la rama judicial.

Resultados

De acuerdo con el balance de la propia Fiscalía, en el caso del Eln ya iniciaron las imputaciones contra el Comando Central de esa guerrilla. Entre tanto las macroimputaciones que se llegaron a anunciar a la cúpula de las Farc fueron suspendidas por cuenta de los avances de la negociación.

Contra integrantes del Eln cursan 15.741 procesos; de los cuales 1450 se constituyen como violaciones al Derecho Internacional Humanitario (DIH). Sus integrantes son investigados por 4894 secuestros, 930 reclutamientos ilícitos, 5391 homicidios, 2989 desplazamientos forzados, 87 casos de violencia basada en género, y generalmente las conductas de rebelión y porte ilegal de armas.

Lea también: Fiscalía anuncia macroimputación de 15.800 hechos contra el Eln

Su gestión

Durante los cuatro años de Montealegre –afirma la Fiscalía- aumentó en más del 33 % los procesos vigentes con imputación de cargos, llegando al medio millón, y se pudo analizar e investigar de manera más apropiada el millón 200 mil denuncias que se reciben al año.

La priorización de casos de graves violaciones de derechos humanos como el desplazamiento y el despojo de tierras y el avance de casos emblemáticos como el genocidio de la UP fueron algunos de los avances destacados de la Dirección de Análisis y Contextos. A esto se sumó el avance por el magnicidio de Luis Carlos Galán que tiene al general (r) Miguel Maza Márquez a la espera de la sentencia en la Corte.

También se creó la Dirección Nacional de Fiscalías Especializadas en Crimen Organizado y la Dirección Nacional de seccionales y seguridad ciudadana que permitió identificar más de 2500 organizaciones criminales que permitieron capturar cerca de 9 mil personas y, como se ha informado, desmantelar prácticamente a Los Rastrojos y al Erpac, y producir 14.570 capturas de organizaciones más pequeñas en menos de dos años.

Ahora bien, en casos de ‘falsos positivos’ se indicó que hay un estimado de 2760 procesos por homicidios asociados al actuar de la fuerza pública, de los cuales 2297 casos corresponden a presuntos falsos positivos, que fueron cometidos contra 3185 víctimas únicas y 645 víctimas clasificadas como personas no identificadas. En este asunto, la Fiscalía de Montealegre dejó lista la imputación de cargos a uno de los oficiales más reconocidos, el general (r) Mario Montoya, proceso que se aplazó en días pasados.

De los casos que tiene que ver con grupos vulnerables, la Fiscalía de Montealegre destacó que se consiguieron 17 sentencias que tienen que ver con la violencia generada contra integrantes de la comunidad Lgtbi y que para los casos de afrodescendientes, hay 810 casos en curso con 906 víctimas.

En cuanto a la violencia ejercida contra las mujeres, la Fiscalía que terminó a inicio de este año reseñó que hubo 67 imputaciones de cargos por feminicidios, ocho condenatorias y en curso existe 59 investigaciones. Por casos de homicidios agravados de mujeres, por su parte, se lograron 82 sentencias en el periodo 2015-2016.

Frente a los delitos contra los menores de edad y los adolescentes se resaltó la expedición de 2276 órdenes de captura en 2015, de las cuales se materializaron 1800. “Se han alcanzado 363 sentencias condenatorias, 33 terminaciones anticipadas, efectuado más de 2 mil acusaciones y 2800 imputaciones”, señaló la vicefiscal Elka Vanegas.

Desde el 2015 a la fecha, por casos de violencia sexual contra menores de edad, se realizaron “más de 3 mil acusaciones, más de 4500 imputaciones y se han obtenido 1300 sentencias condenatorias y 463 aceptaciones de cargos”. En cuanto a la violencia sexual en general, Venegas se refirió a la gestión de Montealegre durante la cual señaló que se hicieron imputaciones de cargos de 19.848 personas y se consiguieron 7731 condenas.

En cuanto a la corrupción, el director del CTI de la Fiscalía, Julián Quintana, aseguró que se han realizado 4500 imputaciones por este delito, y 1200 sentencias condenatorias y, en delitos electorales se implementaron varias fases de investigación: las presidenciales, congreso y las regionales. “Esto tuvo un resultado sin precedentes. 248 capturas por delitos electorales”, dijo Quintana.

Sobre el crimen organizado la Fiscalía resaltó la captura de 10 mil personas por pertenecer a la banda criminal de Los Rastrojos, organización que prácticamente desapareció, y se atacó igualmente al Erpac. “De mil que eran, estamos persiguiendo ahora unos 200”, dijo el Fiscal Luis González. “Nos queda como reto el Clan Úsuga pero ya está montada al estrategia”, agregó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD