language COL arrow_drop_down

“El perdón social implica que todos los corruptos vayan a la cárcel”: la nueva postura de Petro tras polémica

El candidato presidencial ha sido cuestionado en redes sociales por acercarse a los condenados por corrupción.

  • Entre otros argumentos, Petro dijo que “el perdón social no es ni jurídico, ni divino”, sino “un perdón terrenal de la ciudadanía”. FOTO CAMILO SUÁREZ
    Entre otros argumentos, Petro dijo que “el perdón social no es ni jurídico, ni divino”, sino “un perdón terrenal de la ciudadanía”. FOTO CAMILO SUÁREZ

Ante los señalamientos por “vincularse” con corruptos, el candidato presidencial por el Pacto Histórico, Gustavo Petro, se extendió en su cuenta de Twitter para explicar el concepto de “perdón social”, con el que justificó los acercamientos que se evidenciaron entre el senador y los hermanos Moreno Rojas, condenados por el “carrusel de la contratación” en Bogotá.

Petro ha sido ampliamente cuestionado luego de que se dio a conocer que su hermano, Juan Fernando Petro, hizo las veces de emisario y se fue hasta la cárcel La Picota para reunirse con el exsenador Iván Moreno Rojas, quien está cumpliendo una sentencia de 14 años por involucrarse en el escándalo del multimillonario saqueo a Bogotá, por el que también está condenado su hermano, exalcalde de la capital, Samuel Moreno.

El polémico concepto del candidato presidencial lo tiene dando explicaciones. Hacia las 2:10 de la tarde de este 13 de abril intervino en su cuenta de twitter para referirse, por tercera vez, a sus tesis del “perdón social”.

“¿El perdón social significa que los corruptos salgan de la cárcel o se les rebaje la pena? Para nada”, fue la autorrespuesta de Petro a su pregunta y continúo: “Al contrario, el perdón social implica que todos los corruptos vayan a la cárcel sin excepción, y paguen sus penas”.

“Él no es narco, no es parapolítico, fue corrupto”, justificó el líder de la Colombia Humana en entrevista con La W, que aprovechó para defender el concepto que le trajo la lluvia de críticas en redes sociales: “Lo que Moreno nos ha sugerido es ser constructor de algo que he propuesto que se llama el perdón social y eso se está discutiendo dentro de las cárceles”.

La primera explicación del término la dio luego de que el director del Centro de investigación y estudios sobre conflictos armados, violencia armada y desarrollo (Cerac), Jorge Restrepo, afirmó en RCN Radio que creía que Petro se equivocaba al ofrecer el perdón social a los Moreno Rojas.

“El perdón social no es para dos hermanos, ¡que barbaridad!, el perdón social es para todos y todas. Es un acto revolucionario que no depende de mi, depende de la sociedad. No es un acto jurídico, es un acto social que inicia una nueva era”, respondió el candidato presidencial a Restrepo, que además señaló que estos acercamientos demuestran la “desesperación” de Petro “por ganar en primera vuelta”.

Posterior a este trino, el candidato del Pacto Histórico ha defendido el término de forma reiterada, al punto de pedir que se lean sus intervenciones académicas al respecto. “Por honestidad intelectual con la prensa que critica el concepto del perdón social sin leer sobre él, remito al proceso de investigación de las universidades el Rosario y Javeriana, en el que he participado”, invitó Petro en Twitter, aunque precisó que el concepto ha sido propuesto por el filósofo Derrida.

Así mismo, aclaró que el perdón social “no es impunidad” sino “justicia reparativa”; así como un proceso de verdad histórica y no de encubrimiento. “El perdón social es social. Sin perdón no hay reconciliación. Si el país ha vivido décadas de violencia, la única manera de saldar las heridas es a partir de un inmenso perdón global”, concluyó, aunque fueron más las explicaciones que expuso en Twitter.

A pesar de que los acercamientos con los Moreno Rojas han generado este revuelo, hay versiones que apuntan a que su hermano se ha reunido con otros políticos que están en la cárcel por corrupción. Entre los nombres más sonados están Manuel Carebilla (exgobernador de Amazonas), Jimmy Díaz Burbano (exgobernador de Putumayo), Óscar Rodríguez y Javier Zapata (exgobernadores de Guainía), entre otros.

Te puede interesar