x
language COL arrow_drop_down

¿SuperPetro? El presidente Gustavo Petro busca 26 facultades especiales

Le pidió al Congreso facultades extras en asuntos de paz, salud, economía, cultivos ilícitos y subsidios; congresistas cuestionan que quiere concentrar poderes ajenos.

  • Desde un balcón de Palacio, Petro advirtió que si no se aprueban sus reformas se podría desatar un ciclo de violencia. FOTO COLPRENSA
    Desde un balcón de Palacio, Petro advirtió que si no se aprueban sus reformas se podría desatar un ciclo de violencia. FOTO COLPRENSA

El presidente Gustavo Petro le ha pedido al Congreso en los casi siete meses que lleva al frente del Gobierno que le otorgue 26 facultades extraordinarias, así tendría más poder de decisión en asuntos que van desde el manejo interno de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) hasta la regulación del uso de la planta de coca y sus fines medicinales y terapéuticos. Esta aparente ambición tiene inquieto al Legislativo, donde se empezó a hablar de la necesidad ponerle un “tatequieto”.

El Jefe de Estado ha hecho esta masiva solicitud de facultades adicionales en diferentes proyectos de ley, como el de la reforma tributaria, el del Plan Nacional de Desarrollo, la reforma a la salud, entre otros, y ha provocado alertas desde el Capitolio por la preocupación que hay en torno a una posible intención de Petro de saltarse los controles que establece el Estado frente a la independencia de poderes.

El propósito de Petro de acaparar más poder del que le confiere la Constitución quedó claro tan solo un día después de su posesión como Presidente, pues el 8 de agosto de 2022 delegó a su ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo, para radicar la reforma tributaria —su primera gran apuesta legislativa— con la que logró que le aprobaran al menos tres facultades adicionales para tener más manejo de asuntos económicos.

Como esa jugada le salió bien, ya que su aplanadora en el Congreso —impulsada con burocracia— le aprobó las facultades dentro de la reforma tributaria, ahora el Mandatario le ha pedido al Legislativo que le otorgue otros más de 20 poderes en asuntos de paz, salud, lucha contra las drogas, redistribución de presupuestos, subsidios, entre otros.

¿Pide poderes bajo presión?

En medio de las críticas por el secretismo que había en torno a su reforma a la salud, el Presidente utilizó su carta política más arriesgada hasta ahora: el balcón. En efecto, el 14 de febrero pasado trató de conseguir en las calles el poder que le podría negar el Congreso, al convocar a sus simpatizantes a movilizarse para advertirle así al Capitolio, desde un balcón de Palacio, que si no se aprueban sus reformas se podría desatar una nueva ola de violencia.

“Quizás se repitan los hechos de 1938 cuando detuvieron la Revolución en Marcha. Quizás en los círculos del poder económico se tejan mecanismos para impedir, a partir del dinero, una época de cambios en Colombia. Si eso es así, solo hay que recordar 1938: detener la Revolución en Marcha condujo al asesinato de Jorge Eliécer Gaitán y a una violencia que aún no termina”, expuso Petro desde el balcón de la Casa de Nariño que mira directamente al Congreso.

Este discurso se dio después de que el Jefe de Estado evidenció desgastes con partidos de la coalición de gobierno, como el Liberal y el Conservador, y en medio de las sesiones extraordinarias a las que citó para que, precisamente, el Congreso tramitara proyectos de ley con los que busca que le otorguen más poderes.

Amalgama de facultades extras

En su discurso desde el balcón de la Casa de Nariño el Jefe de Estado fue reiterativo en que su apuesta de cambio debía aprobarse porque, según él, ese fue el “mandato popular” que expresaron los ciudadanos en las elecciones presidenciales de 2022 al elegirlo, pero su victoria en las urnas no necesariamente se traduce en que el Congreso se vea obligado a entregarle un ‘cheque en blanco’ para que gobierne sin control político alguno.

Así lo cuestionó la excandidata vicepresidencial y ahora representante a la Cámara, Marelen Castillo, quien aseguró que el Mandatario busca ejercer presión a través de acciones populistas. “Gustavo Petro debe entender que él es el presidente, no está en campaña y debe gobernar para todos”, apuntó Castillo.

En medio de esta puja de poder que aumentó las tensiones entre el Congreso y la Casa de Nariño, el que trató de calmar los ánimos fue el ministro de Interior, Alfonso Prada, quien en diálogo con este diario aclaró que el Gobierno respetará las decisiones que tome el Legislativo, en caso tal de que se hundan las reformas sociales que están en trámite actualmente.

“En caso de que no pasen (las reformas), nos queda el recurso de la insistencia, de volverlas a presentar y de perseverar en esa lucha por lograrlas, de buscar con los mecanismos que tenemos constitucionales, como el presupuesto y el Plan de Desarrollo, y todas estas iniciativas, cumplir de la mejor manera el programa de Gobierno”, expuso Prada.

El contraste entre el explosivo discurso del Mandatario y el tranquilizante —y posterior— pronunciamiento del Ministro del Interior dejó en evidencia que Petro prefiere recurrir a una toma de decisiones en solitario sin medir las consecuencias políticas que esto puede conllevar, argumentando que de su lado está el poder de “las masas”, pero ignora que el Legislativo tendrá la última palabra (ver nota anexa).

Precisamente el Congreso que intentó presionar desde un balcón de Palacio es el que tiene en sus manos la aprobación de las reformas y, de paso, las facultades extraordinarias contempladas en los proyectos de ley. EL COLOMBIANO revisó estos documentos detalladamente y encontró que el Gobierno pretende que el Mandatario obtenga en total 26 poderes adicionales además de los dos que adquirió vía decreto (ver Radiografía).

Esta búsqueda de la Casa de Nariño por conseguir un robusto brazo de concentración se poder para el Presidente se ha concentrado en la petición de facultades adicionales para temas sociales y económicos, así como para temas de salud, negociación de paz y lucha contra las drogas.

LOGRÓ PODERES PARA METERLE LA MANO A LA DIAN

En la reforma tributaria aprobada en diciembre de 2022 el Congreso le otorgó al Jefe de Estado facultades por un periodo de seis meses para que pueda modificar el Sistema Específico de Carrera Administrativa de los servidores públicos de la DIAN, así como la regulación de la administración y gestión del talento humano de la misma entidad.

En el artículo 66 de dicha ley se argumenta que estos poderes extras para Petro son para “efectos de fortalecer institucionalmente a la DIAN para que cuente con los medios idóneos para la recaudación, la fiscalización, la liquidación, la discusión y el cobro de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias”.

Por otra parte, en materia financiera se solicitó que el Gobierno pueda someter a inspección, vigilancia y control de la Superintendencia Financiera a las entidades que administren los sistemas de tarjetas de crédito o de débito y las que administren sistemas de pagos y compensación y se aclara que se hace “sin perjuicio de las competencias de la Superintendencia de Industria y Comercio respecto de dichos operadores”.

EN SALUD REORDENARÍA PRESUPUESTOS Y PLANTAS

El proyecto de ley de reforma a la salud le ha provocado al Gobierno división y peleas con los partidos Conservador, Liberal y La U. En el artículo 151 de esta iniciativa reformista se contempla la posibilidad de otorgarle al Jefe de Estado seis facultades explícitas para que maneje asuntos presupuestales y laborales del sector salud.

Entre estos poderes extras quedó claro que Petro tratará de interferir en la selección de personal, pues se le darían facultades para dictar disposiciones laborales con el fin de “garantizar el mérito, así como las condiciones de reclutamiento y selección” de los directores de los hospitales y para “garantizar condiciones de trabajo justas y dignas”, de los trabajadores de la salud.

Además, le metería la mano directamente a la “transición” que se ha catalogado como el fin de las EPS. Al respecto se señala que podría establecer incentivos para que en la transición las EPS “converjan” hacia los fines del modelo de atención preventiva que quiere establecer, y busca dictar disposiciones y realizar operaciones presupuestales para “capitalizar” a la Nueva EPS —la única que quedaría funcionando— en el periodo de transición.

En el Plan de Desarrollo igual se contempla poderes para adquirir la infraestructura que corresponde al Hospital San Juan de Dios de Bogotá y crear una entidad que utilice su infraestructura para prestar servicios de salud.

QUIERE REGULAR LA COCA Y DEFINIR TEMAS DE PAZ

En la Ley de Paz Total, que ya fue aprobada, se incluyó en un parágrafo transitorio del artículo 6 que Petro tiene más poder para manejar la chequera, ya que se le da la facultad de adoptar medidas para reorientar la destinación de los recursos para las ‘Zonas Estratégicas de Intervención Integral’.

Por otro lado, en el artículo 6 del proyecto de ley de desmantelamiento se señala que el Mandatario puede prorrogar por un año más la suscripción individual de sujeción y garantías de no repetición con integrantes de estructuras armadas.

Por otra parte, el artículo 298 del Plan de Desarrollo se planteó que el Presidente requiere facultades para regular los usos alternativos de la planta de coca, los usos alternativos del cannabis y los fines medicinales, terapéuticos y científicos de las sustancias psicoactivas. Al respecto el Gobierno ha expresado su intención de apoyar a los cocaleros para buscar usos alternativos a sus cultivos de coca.

MANEJARÁ SUBSIDIOS Y REORDENARÁ DEPENDENCIAS

En el proyecto del Plan de Desarrollo se señala que Petro podría tener en su manos una facultad extraordinaria para crear un sistema de transferencias o subsidios en dinero o en especie para apoyar a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Además, en la aprobada ley que crea el Ministerio de la Igualdad se le otorgaron poderes extras para que de un ‘plumazo’ expida las normas para integrar al “sector de la igualdad y equidad” con las entidades que defina como adscritas y vinculadas a esa dependencia.

Adicionalmente, pretende facultades relacionadas con el manejo de las dependencias del Ejecutivo. Por ejemplo, en el Plan de Desarrollo pidió poderes para hacer modificaciones presupuestales para financiar los gastos de funcionamiento e inversión de entidades que él mismo podría escindir, fusionar, suprimir, integrar o modificar su naturaleza jurídica.

Con decretos libera y controla la energía

Además de las facultades que ha pedido a través de la vía legislativa, el presidente Gustavo Petro ha tratado de conseguir poderes adicionales por la vía administrativa, a través de dos decretos. El primero fue el Decreto 2422 del 9 de diciembre de 2022, con el que creó un mecanismo para liberar a los miembros de la ‘Primera Línea’ presos por delitos en medio de las protestas que iniciaron en abril de 2021 por medio de una Comisión Intersectorial conformada por sus funcionarios de la Casa de Nariño. Además, emitió el Decreto 0227 del 16 de febrero de 2023, con el que asumió el control de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA) durante tres meses.

Congreso estudiará reformas y superpoderes en medio de divisiones y presiones

Pese a que el presidente Gustavo Petro ha consolidado una coalición mayoritaria en el Congreso, no tiene asegurada la aprobación de la reforma a la salud, que tramita en sesiones extraordinarias en medio de polémicas, y las reformas pensional y laboral que radicará en marzo.

Al Mandatario le han brincado tres de sus aliados claves por el contenido de fondo de la reforma a la salud, que podría acabar con las EPS y crear un nuevo sistema que reemplace al actual, idea a la que se oponen integrantes de la coalición como liberales, conservadores y ‘La U’.

En el caso del Partido Liberal, su presidente César Gaviria presentó a todos los congresistas una cartilla con la que dejó claro que no apoyará esta reforma con el contenido que tiene actualmente y alista una contrarreforma que plantea cambios en el sistema actual, pero no un revolcón.

Entre tanto, desde el Partido Conservador, bajo el mando del recién elegido director Efraín Cepeda, se están definiendo unas ‘líneas azules’ para tomar una decisión frente al proyecto, pero desde ya dejaron claro que se oponen a la idea de acabar con las EPS como existen a la fecha.

En el caso de La U, en el retiro espiritual que realizaron con miembros del gabinete de Petro se registró una situación de fricción con la ministra de Salud, Carolina Corcho, quien se disgustó después de que la bancada de ese partido le hiciera 18 reparos a la reforma.

Facultades para ‘lavarse manos’

En diálogo con EL COLOMBIANO, el presidente del Congreso, Roy Barreras, se refirió a las más de 20 facultades que ha pedido Petro y señaló que estas aparecen en los proyectos de ley porque los ministros tratan de quedar bien con el Mandatario y de esa manera, según él, se ‘lavan las manos’.

“Los ministros lo hacen un poco para lavarse las manos. Ellos tienen éxito si son capaces de sacar adelante sus propuestas y cuando prevén que pueden fracasar se lavan las manos diciendo ‘denle facultades al Presidente para que haga lo que nosotros no podemos hacer’”, apuntó Barreras.

Por su parte, el senador Humberto de la Calle, señaló que el Congreso está en la obligación de revisar con lupa estas facultades para evitar que Petro se extralimite.

Bajo ese escenario de división y confusión de la coalición de Gobierno, Petro tendrá el reto de hacer movidas políticas y burocráticas para mantener las mayorías en el Congreso y lograr que se aprueben sus reformas. En esa tarea, delegó a su ministro del Interior, Alfonso Prada, para que empiece contactos con los partidos opositores para detallarles sobre las reformas . n

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter