La imagen del alcalde de Medellín, Daniel Quintero, no despega en la visión de los paisas y el mandatario local se ha convertido en el primer inquilino de La Alpujarra en tener una percepción negativa ante la ciudadanía, de forma sostenida, en los 28 años que se ha medido ese indicador.
Esa es la fotografía que dejó la encuesta Invamer hecha pública este miércoles, último examen del año a la percepción que tienen los colombianos de los funcionarios públicos del país.
En contraste, el presidente Gustavo Petro termina 2022 con un 48% de aprobación que deja su imagen en un nivel estable y a la expectativa de qué hará el “gobierno del cambio” para 2023.
Un panorama diferente se ve en el examen a la institucionalidad colombiana, con entidades como las Fuerzas Militares o sectores como el de los empresarios, quienes pasaron la evaluación de la gente, según los datos que recabó la firma entre el 2 y el 11 de diciembre.
La proporción de quienes respaldan al Ejecutivo solo subió dos puntos porcentuales entre octubre y diciembre, mientras que la desaprobación de la administración del Pacto Histórico quedó en 44%, cuatro puntos más adelante que la estadística que se tenía hace dos meses.
Mientras la evaluación de la gente se mantiene casi estable, esa valoración hecha por 1.200 ciudadanos a la actualidad del país dejó un evidente espaldarazo a las instituciones que Petro tanto ha cuestionado en los cuatro meses que lleva como ocupante de la Casa de Nariño.
La imagen de los empresarios, las Fuerzas Militares, la Policía y hasta la misma Fiscalía mejoró (ver infografía). Esa subida tiene una coyuntura especial: en el lapso que se recogieron los datos de este sondeo se acentuaron los choques de trenes de la Presidencia con esas entidades.
Por los días en los que los encuestadores recogían las entrevistas, la Casa de Nariño finiquitaba el decreto que dejará libres a 171 integrantes de la Primera Línea condenados o señalados de delitos como tortura, terrorismo u homicidio.
Esos jóvenes de la militancia fueron capturados por la Policía y judicializados por la Fiscalía durante el Paro Nacional de 2021, dos entidades que ahora aparecen con una mejora en su imagen que no se veía desde febrero de 2020. ¿Un mensaje del pueblo las políticas del gobierno progresista?
Es más, la Casa de Nariño les dio el título de “gestores de paz” a los sindicados por vandalismo durante las protestas, quienes quedarán en libertad para Nochebuena. A los miembros de la Fuerza Pública que terminaron presos en el contexto de las manifestaciones los dejó esperando porque el decreto presidencial de las liberaciones no los incluyó, suscitando críticas desde sectores como el Centro Democrático y Cambio Radical.
Así mejoró la imagen de las instituciones
La imagen favorable de las Fuerzas Militares, por ejemplo, subió 9 puntos hasta el 65% y la desfavorable decreció 5 hasta el 30%, en medio del revolcón en los cuarteles por los cambios que está haciendo Petro.
El mandatario sostiene que esa institución presenta casos de corrupción y tiene bajo vigilancia a sus altos mandos, en medio de los reparos de un sector a la posible desarticulación de las capacidades bélicas del organismo de defensa.
En línea con la Fuerza Pública, la percepción de la Policía mejoró seis puntos hasta el 46%, un nivel que no registraba desde febrero de 2020, justo antes de las protestas que el ahora mandatario respaldó en sus tiempos de senador de oposición. La desfavorable solo decreció 3 puntos, retrocediendo hasta el 52%.
No se puede hablar de alteraciones al orden público sin mencionar a la Fiscalía. En pleno cierre del año, el fiscal Francisco Barbosa está enfrentado con el Ejecutivo por el perdón social de Navidad para los de la Primera Línea y esa institución –a pesar de las polémicas que ha protagonizado Barbosa– tiene un crecimiento en su imagen favorable de ocho puntos, hasta el 36%.
La del ente acusador también es una calificación que no se veía desde hace años porque la última vez que su examen estuvo en ese nivel fue en agosto de 2019, incluso antes de la era Barbosa a cargo de esa entidad.
Hasta la desaprobación del ente acusador decreció siete puntos porcentuales al 56%, otro registro que no se tenía desde febrero de 2019. Todo un cambio en la postura de la gente sobre la institución.
¿De dónde salen esos cambios en la visión de la opinión pública? Cuando Petro comenzó su Gobierno en agosto tenía una aprobación del 56%, un nivel que no alcanzó su antecesor Iván Duque en ningún momento de su mandato y que tampoco logró Juan Manuel Santos en su segunda administración.
Pero los números muestran que la luna de miel con el primer presidente ha menguado a medida que el mandatario convierte sus promesas de campaña en hechos tangibles. Para entonces la expectativa marcaba las opiniones de la ciudadanía, ahora la gente va conociendo hacia dónde va el Ejecutivo y empieza a forjar su percepción.
“La gente ya está más decidida y, por eso, toma postura frente a lo que lleva del presiente Petro, pero aclarando, como se ve en los números, que el porcentaje de personas que hace dos meses decía que no sabía o no respondía hoy es menor. Eso se repartió hacia la desfavorabilidad”, puntualiza Martín Orozco, director de Invamer.
¿Despegará la opinión de la Vicepresidenta?
La figura de Francia Márquez ha sido poco medida en las encuestas de opinión. Sobre la imagen de la vicepresidenta solo comenzaron a hacerse los primeros registros hacia agosto de 2021, cuando su nombre comenzaba a sonar para cargos de elección popular.
Para entonces, apenas el 9% de los colombianos tenían una imagen favorable de la lideraza social y solo el 4% manifestaba una percepción desfavorable, pero ese resultado estaba marcado por un desconocimiento de ella en buena parte de la población.
Ahora Márquez es vicepresidenta, la primera afro en llegar a ese cargo y la segunda mujer en conseguirlo, y ese fenómeno que se ve con la percepción de Petro en el que los connacionales empiezan a tomar partido también se refleja en el caso de Márquez.
El 48% de los encuestados aseguró tener una imagen favorable de la funcionaria, un indicador que retrocedió dos puntos, pero que se ha mantenido a la baja en los cuatro meses que ella lleva en ese cargo.
En la misma línea, el 25% de quienes respondieron las entrevistas telefónicas de la firma afirmaron tener una opinión desfavorable, un ítem que creció dos puntos porcentuales desde octubre y que también ha ido avanzando desde agosto.
Pero la prometida agenda que tendría la vicepresidenta no ha comenzado a ejecutarse. El convenio de Petro es que Márquez será la primera ministra de la Igualdad de Colombia y el proyecto de ley que autoriza la creación de esa cartera apenas fue aprobado por el Congreso.
Así que para conocer más de la líder afro como funcionaria pública habrá que esperar a que los administrativos de la Presidencia le pongan en marcha su Ministerio, una supra dependencia que administra toda la agenda social del Estado.
Quintero termina el año raspando
A Daniel Quintero, un férreo simpatizante del petrismo, no le fue bien en la Invamer de diciembre. Los resultados de la encuestadora lo convirtieron en el administrador de la ciudad que ha tenido una imagen negativa sostenida por más tiempo.
Solo el 44% de los paisas aprueba su gestión y el 56% la desaprueban. Si bien hay administradores locales con un resultado más negativo –como su par de Bogotá, Claudia López, o su equivalente de Cali, Jorge Iván Ospina– cuando se comparan los datos de Quintero con el de otros inquilinos de La Alpujarra él queda peor parado.
Desde enero de 2021 su popularidad se ha mantenido por debajo del 56%, un comportamiento que no se había presentado con ninguno de sus antecesores cuando se revisa el histórico de datos hasta 1994. Es decir, pasando por administraciones desde Luis Alfredo Ramos hasta Federico Gutiérrez quien junto al también exalcalde Sergio Fajardo ha conseguido los mejores promedios.
En el periodo de las entrevistas la capital antioqueña pasaba por una crítica coyuntura que puso en duda la puesta en marcha del proyecto Hidroituango, un asunto que sigue en veremos a la espera de que la hidroeléctrica de la que depende la seguridad energética nacional empiece a operar.
El encendido del proyecto enclavado en las montañas del Norte del departamento también toca la agenda del gobernador de Antioquia, Anibal Gaviria, cuya aprobación cayó nueve puntos porcentuales hasta el 53%, mientras que su desaprobación ascendió cuatro puntos al 35%.
Esos son los números con los que se cierra el 2022. Ahora está por verse cómo se mueven las estadísticas para 2023, cuando los votantes volverán a las urnas para las elecciones regionales de octubre .