Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

3.200 mujeres unen ideas en favor de la Amazonia

Ellas conforman los 69 proyectos que fueron elegidos por el Gobierno para desarrollar iniciativas enfocadas a la conservación ambiental de la región.

  • Doce de las 69 iniciativas están relacionadas con la elaboración de artesanías y a través de estas, la transmisión de conocimiento. FOTO visión amazonia

    Doce de las 69 iniciativas están relacionadas con la elaboración de artesanías y a través de estas, la transmisión de conocimiento.

    FOTO visión amazonia

12 de noviembre de 2020
bookmark

Un vivero para plantas medicinales a través del cual los sabios de la tribu transmiten sus conocimientos a los jóvenes en el resguardo Ticuna de San Juan de los Parentes; una modistería que permitirá, tejido a tejido, otorgarle soberanía económica a las mujeres korebaju, en Caquetá; unas estufas ecológicas para seguir restaurando áreas degradadas y restarle presión el bosque en el resguardo Inga en Puerto Limón.

Así, como estas iniciativas, un total de 69 proyectos fueron elegidos ayer por parte del Ministerio de Ambiente, en alianza con el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Mundial para el Medioambiente, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, en el marco de la convocatoria Mujeres Cuidadoras de la Amazonia.

El proyecto es una de las grandes apuestas del Gobierno en materia de sostenibilidad en la región más afectada por la deforestación en el país, concentrando el 66% de las 158.894 hectáreas de bosque que perdió el país el año pasado por este flagelo, según el Ideam.

Dijo el ministro Carlos Correa en la presentación de los proyectos que se destacaron entre 204 propuestas postuladas, que las 3.200 mujeres que se vincularán a este programa “demostrarán que es posible que basándose en sus conocimientos ancestrales y con financiación oportuna, desarrollar prosperidad al tiempo que se logra la conservación de la biodiversidad y la reducción de la deforestación”.

Ideas de las comunidades

Rosa Cecilia Durán, orgullosa mujer del pueblo Curripaco e integrante de la Corporación mesa Ramsar Estrella fluvial de Inírida, lidera una de las propuestas elegidas que recibirá $80 millones para desarrollar su idea.

“Vamos a poder fortalecer nuestro conuco (huerta), nuestro espacio de agricultura familiar con el que cuidamos la existencia de nuestras semillas y especies. Nuestro pueblo Puinave se ha visto afectado por el cambio climático, entonces tenemos la responsabilidad de recuperar nuestro bosque enfermo aprovechando el pedazo de tierra que tenemos para comer y conservando lo demás que nos rodea”, cuenta.

Rosa Cecilia es además una de las guardianas del Humedal Estrella Fluvial, uno de los 9 humedales de importancia internacional Ramsar que tiene el país. Para lograr que todos los nativos se involucren en la conservación de este hábitat, Rosa lleva más de una década yendo de poblado en poblado, sobre una lancha, compartiendo los conocimientos aprendidos gracias a los programas oficiales y de organizaciones internacionales en los cuales se vincula.

“Tenemos 470 especies de peces, que le dan sustento a más de ocho comunidades desde hace siglos, pero también equilibrio a la naturaleza. Entonces hacemos un monitoreo constante sobre la pesca”, cuenta.

Janeth Tanimuca es otra lideresa que ha servido como puente para que organizaciones como la FAO lleguen al territorio con ideas para fortalecer la soberanía alimentaria de los pueblos indígenas. Ella coordina la secretaría general de mujeres Acima y desarrollarán el fortalecimiento agrícola con la protección de semillas propias.

“Llevamos varios años trabajando para encontrar la mejor forma de compartir los conocimientos con los niños y niñas. Que aprendan a conocer los suelos que tenemos. Es la primera vez que tantas mujeres en la Amazonia lideran proyectos importantes al mismo tiempo con reconocimiento internacional”, expresa.

Fany Kuirú, coordinadora del Área Mujer de la Opiac, resaltó que el fortalecimiento de capacidades e iniciativas colectivas de las mujeres de la Amazonia ayuda a restaurar el equilibrio y la armonía de las comunidades con los ecosistemas, pues son estas las que, históricamente, han cultivado el conocimiento para producir comida, curar enfermedades y administrar los recursos disponibles.

José Yunis, coordinador del programa Visión Amazonia, cree que del éxito de estas 69 iniciativas depende, en buena medida, el resurgimiento de la Amazonia en el marco de las estrategias que se llevan a cabo para frenar su degradación.

$80

millones recibirá cada iniciativa a modo de

capital semilla.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD