viernes
8 y 2
8 y 2
El presidente Iván Duque aseguró este sábado que ya hay desplegada toda una operación militar para dar con el paradero de un grupo de integrantes de la columna “Miller Perdomo”, disidencia de las Farc que, según el Jefe de Estado, ocasionó los incendios forestales que están azotando las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, en el sur del país, y que incluyen el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete.
De acuerdo con el mandatario, esta estructura ilegal lo que pretende es apoderarse de las tierras de forma ilícita, por lo que se desplegó un contingente de 400 comandos de la Fuerza Pública para perseguir a sus miembros y frenar el riesgo de un ecocidio mayor.
“Condenamos el criminal ecocidio que están cometiendo las disidencias de las Farc en la Amazonía. Con cerca de 400 hombres de nuestra Fuerza Pública, lanzamos operación contra la columna ‘Miller Perdomo’, responsable de los incendios en el parque Natural de Chiribiquete”, precisó el primer mandatario.
Lo que se sabe de estos graves hechos, que han tenido repercusión ambiental hasta en ciudades como Medellín y Bogotá, es que solo en los departamentos de Guaviare y Caquetá, específicamente en Chiribiquete, fueron detectados 11 puntos donde se han venido desarrollando actos criminales y ecocidas.
“Allí, la columna ‘Miller Perdomo’ ha buscado sistemáticamente, los últimos cuatro días, generar incendios forestales con dos propósitos: primero, destruir el bosque para acaparar tierras; y segundo, para desarrollar acciones de ganadería extensiva ilegal con el fin de utilizar recursos y lavar dinero en esa zona del país”, explicó el ministro de Defensa, Diego Molano.
La emergencia motivó el lanzamiento de la Campaña Artemisa, fase número 14, con la cual 400 hombres de la Fuerza Pública –como lo señaló Duque–, acompañados de la Policía y el Esmad, ingresaron en la zona hace cuatro días para, según Molano, hacer nueve allanamientos y capturar a los responsables que han sido originadores de este delito”.
El ministro del Interior, Daniel Palacios, afirmó, por su parte, que detrás de los cuatro incendios forestales que se registran en el área de Calamar, en el Guaviare, también hay manos criminales que los originaron. De las conflagraciones, uno ya está liquidado y los tres restantes fueron controlados y están en proceso de liquidación.
Bogotá se declaró en alerta ambiental y hospitalaria
Un par de horas después del parte del Gobierno Nacional, la Alcaldía Mayor de Bogotá declaró por su parte la alerta ambiental y hospitalaria, señalando que las concentraciones de material particulado y los índices de contaminación del aire ya eran preocupantes en el distrito.
Según informó la alcaldesa Claudia López, aunque desde el pasado 1 de febrero esos indicadores ya venían deteriorándose, durante las últimas 48 horas más de la mitad de las estaciones de monitoreo del aire pasaron de moderado a regular.
“Si más de la mitad de las estaciones de Bogotá pasan de calidad de aire moderada a regular hay que tomar medidas de mitigación. La principal ya la tomamos desde el 11 de enero, que fue la extensión de la medida del pico y placa para vehículos particulares”, expresó López, señalando que las condiciones atmosféricas no vienen facilitando la dispersión del material particulado y los gases contaminantes en esa ciudad.
Además de poner en alerta a toda la red hospitalaria del distrito, con miras a optimizar la atención de los pacientes con enfermedades respiratorias, la Alcaldía invitó a incrementar el uso del tapabocas y hacer todo lo posible por evitar inhalar el aire contaminado.
En el caso del Valle de Aburrá, el director del Área Metropolitana, Juan David Palacio, también señaló que esa entidad monitoreaba el comportamiento de la calidad del aire, pero hasta la noche del pasado sábado solo una de las 18 estaciones Poeca estaba en color naranja y otras 17 en amarillo, por lo que no se preveía declarar la contingencia ambiental.