<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Inseguridad en ciudades, obstáculo para posconflicto

Desde la Cámara de Representantes se busca hacer un control político para debatir el reto de las ciudades en un posacuerdo.

  • Según el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, por la inseguridad en la ciudad, el riesgo de que un exintegrante de la guerrilla sea reclutado por otro grupo ilegal es grande. FOTO Donaldo Zuluaga
    Según el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, por la inseguridad en la ciudad, el riesgo de que un exintegrante de la guerrilla sea reclutado por otro grupo ilegal es grande. FOTO Donaldo Zuluaga
13 de abril de 2016
bookmark

El posconflicto o posacuerdo, en un escenario en el que se logre un acuerdo definitivo con las guerrillas, es un tema que sigue preocupando en varios sectores de la sociedad.

Esa por lo menos fue la sensación que dejó un conversatorio sobre los retos de las ciudades en el posconflicto en el que participaron varias Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín; Joshua Mitrotti, director de la Agencia Colombiana para la Reintegración; Federico Hoyos, representante a la Cámara, y Jorge Giraldo, decano de la facultad de Ciencias y Humanidades de Eafit.

Para el alcalde de la capital antioqueña no tiene ningún sentido que mientras se negocia un acuerdo con los grupos subversivos, en las principales ciudades la inseguridad siga creciendo, por eso cree que para que las grandes urbes estén preparadas a recibir exintegrantes de grupos ilegales tienen que existir mejores garantías de seguridad.

“Lo peor que le puede pasar al país, lo peor que le puede pasar a Medellín, es que muchas de las personas que entreguen armas o se desmovilicen de estas estructuras terminen en manos de otros grupos ilegales, por eso hoy es urgente recuperar la seguridad en las ciudades, es vital que se discuta no solo un acuerdo, sino cómo nos preparamos para ello”, afirmó el mandatario local.

Con ese argumento coincide el representante a la Cámara, Federico Hoyos, quien agregó que en el Congreso de la República no se ha trabajado pensando en un posconflicto, “en el recinto este es un tema ausente de debate, allí no se habla de esto, por eso aplaudo que se propicien debates en centros educativos, en conversatorios, en foros. Ya nosotros desde la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes citamos a un debate de control político para hablar del posconflicto y el reto que tienen las ciudades, porque es necesario que no solo se centre la atención en lo que ocurre en La Habana o Caracas, hay que resolver muchas dudas que hay sobre el futuro”.

Joshua Mitrotti, agregó que la ventaja que tiene el país es que no parte desde cero, pues la experiencia adquirida con la reintegración a la vida civil de miles de desmovilizados paramilitares y exguerrilleros, puede ser fundamental para cualquier proceso que llegue a buen puerto con miembros de las Farc o Eln.

“Evidentemente el acuerdo con las guerrillas será muy diferente a lo vivido con las autodefensas, esta vez es una salida concertada, pero sobre esos avances, sobre esta institucionalidad y sobre esta capacidad tenemos que innovar y nos tenemos que adaptar para materializar en el largo plazo un posacuerdo. Fácil firmar un papel, difícil desbaratar la guerra y en eso nos tenemos que preparar como sociedad para los próximos 20 o 30 años”, dijo Mitriotti.

Para Jorge Giraldo, el proceso de resocialización de las Farc tendrá un elemento diferente a cualquier otro: la educación de los exguerrilleros.

Según el docente, el nivel educativo de la mayoría de los subversivos de las Farc es muy diferente al de los más de 40 mil exintegrantes de grupos paramilitares ya desmovilizados, por lo que podría significar que muchos de esos insurgentes no estén interesados en un proceso de resocialización en el país.

“Un gran sector de las Farc no se va a reintegrar, y es parte de las reglas del juego porque ellos van a seguir manteniendo su juego político, y eso es lo que están negociando en La Habana, hacer política sin armas”, expresó Giraldo.

Ricardo Monsalve Gaviria

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter