Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Diosdado insinuó una incursión y Colombia desplegó drones en frontera

Diosdado Cabello habló de “descocainizar” a Colombia, al tiempo que el Ejército desplegó dispositivo de seguridad con tecnología y 7.000 militares en Arauca.

  • Los drones fueron entregados hace una semana en el plan de consolidación de seguridad de Arauca, informó Diego Molano. FOTOS cortesía ejército nacional
    Los drones fueron entregados hace una semana en el plan de consolidación de seguridad de Arauca, informó Diego Molano. FOTOS cortesía ejército nacional
  • Soldados entrenados para el manejo de drones, que además hacen patrullajes en la zona rural de Arauca. FOTO: CORTESÍA EJÉRCITO.
    Soldados entrenados para el manejo de drones, que además hacen patrullajes en la zona rural de Arauca. FOTO: CORTESÍA EJÉRCITO.
  • Este es El Gemini, una aeronave no tripulada para vigilancia de la frontera con Venezuela. FOTO: CORTESÍA.
    Este es El Gemini, una aeronave no tripulada para vigilancia de la frontera con Venezuela. FOTO: CORTESÍA.
  • Este fue el despliegue de tropas y tanques venezolanos en la frontera el 8 de marzo. FOTO: CORTESÍA FANB.
    Este fue el despliegue de tropas y tanques venezolanos en la frontera el 8 de marzo. FOTO: CORTESÍA FANB.
23 de marzo de 2022
bookmark

Un comentario desatinado, o tal vez meticulosamente calculado, por parte de Diosdado Cabello, le añadió más picante a las tensiones fronterizas entre Colombia y Venezuela.

“Alguien decía, bueno y por qué no aprovechan para ‘descocainizar’ a Colombia, a ver qué queda”, expresó el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, considerado el número dos del chavismo, después del presidente Nicolás Maduro.

Ese dardo lo lanzó durante una rueda de prensa, en la que estaba hablando sobre la incursión rusa en Ucrania. Y aunque pudo parecer un comentario suelto, el contexto de esa invasión militar en Europa y el reciente despliegue de tropas y radares en el estado de Apure, en límites con el departamento de Arauca, generaron inquietud en las Fuerzas Armadas colombianas.

Si bien el gobierno de Iván Duque le ha bajado la temperatura a las “puyas” chavistas, ya está reforzando su estrategia de vigilancia fronteriza con nueva tecnología.

Soldados entrenados para el manejo de drones, que además hacen patrullajes en la zona rural de Arauca. FOTO: CORTESÍA EJÉRCITO.
Soldados entrenados para el manejo de drones, que además hacen patrullajes en la zona rural de Arauca. FOTO: CORTESÍA EJÉRCITO.

El Gemini

En el aire, el blanco y pequeño avión sin tripulación pareciera ser una gaviota de esas que se pasean libremente sobre las aguas del río Arauca: se mueve sigiloso y su punta negra se asemeja al pico del ave; pero ya en tierra, la aeronave es igual a las avionetas que a diario viajan entre Medellín y Urabá y a las que les caben 20 pasajeros: un motor en cada una de sus alas y un tren de aterrizaje expuesto.

Su nombre es El Gemini, mide 3.75 metros de la punta a la cola y está construido en madera balso. En su interior puede llevar una carga hasta de 4 kilos y está equipado con una potente cámara, como lo explica el ingeniero Jesús Santander, constructor de este aeromodelo.

“Este es un avión de reconocimiento para vigilar las zonas que necesite vigilar el Ejército. Tiene una autonomía de dos horas de vuelo y puede moverse hasta 100 kilómetros a la redonda (es como ir de Medellín a Santa Fe de Antioquia y volver)”, dice Santander.

Afirma el coronel Pablo Andrés Ospina, comandante del Batallón Especial Energético y Vial No. 14, que El Gemini 360 sirve para “restablecer el orden público y garantizar la seguridad a la población civil”, pero también funciona, según el coronel, para proteger activos estratégicos del Estado “como el Oleoducto Caño Limón Coveñas y el Oleoducto Bicentenario de Colombia, con las cuales se desarrollan operaciones de estabilidad”.

Sin embargo, EL COLOMBIANO pudo establecer que con el aeromodelo Gemini y una flotilla de drones entregados hace dos semanas al Ejército en Arauca, se realizan sobrevuelos en la frontera colombo-venezolana, más después de que las fuerzas armadas de Venezuela realizarán una muestra de poderío con un despliegue militar que incluyó el traslado de tanques de guerra, camiones de transporte militar y el patrullaje de 10.000 soldados por el estado de Apure, hace tres semanas.

Este es El Gemini, una aeronave no tripulada para vigilancia de la frontera con Venezuela. FOTO: CORTESÍA.
Este es El Gemini, una aeronave no tripulada para vigilancia de la frontera con Venezuela. FOTO: CORTESÍA.

Colombia respondió

Como si se tratara de un parte o informe militar, el pasado 8 de marzo el general Domingo Hernández Lárez, comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, FANB, informó del despliegue de 10.000 soldados venezolanos y aviones en la frontera con Colombia.

Ese día, el alto mando militar venezolano informó que tal despliegue de fuerza se hizo para expulsar del estado de Apure a las disidencias de las Farc (frente 10) y al ELN, que se pasaron del lado colombiano a delinquir.

“Por aquí va la FANB con sus Milicias B1 liberando nuestro territorio de terroristas invasores colombianos que someten pueblos con su dinero mal habido y corrompen voluntades con el terror y la muerte”, fueron las palabras del general venezolano.

Un día después de tal despliegue de fuerza, el ministro de Defensa de Colombia, Diego Molano Aponte, desestimó ese movimiento de tropas y lo calificó como “un poco de carreta”, y a la vez aseveró que, según informes de la Inteligencia Militar colombiana, no eran 10 mil hombres desplegados sino 2.000 y que era un ejercicio para quedar bien con los emisarios de Estados Unidos, reunidos por esos días con Nicolás Maduro.

Aunque el ministro de Defensa no les dio credibilidad a esos operativos militares, envió a ese territorio a 7.000 soldados “entre los que hay dos pelotones de Infantería de Marina con seis embarcaciones para hacer patrullajes sobre los ríos, hay vuelos tripulados de protección a la frontera de nuestra Fuerza Aérea después de que se instauró el plan de recuperación de Arauca y hay vehículos blindados”.

Una semana después, la estrategia de vigilar la frontera fue complementada con la vigilancia de aeronaves no tripuladas, para lo cual entrenaron a 24 soldados encargados de los drones que les dan ojos y oídos sobre la frontera.

Más allá de lo expresado por el coronel Ospina, comandante del Batallón Especial Energético y Vial No. 14, el ministro Molano hizo énfasis en que los 20 drones y El Gemini serían usados para la protección de las instalaciones militares y cabeceras municipales, pero una de sus tareas principales sería la protección de la franja fronteriza.

“Nuestro Ejército Nacional protege en la frontera a la población civil, y para ello, utiliza tecnología, al mismo tiempo que da garantía de soberanía y previene diferentes tipos de actos terroristas que pretendan cometer los grupos armados como el Eln y las disidencias de las Farc”, expresó el ministro Molano.

“No habrá una guerra”

Si bien la estrategia de vigilar las fronteras no es un asunto nuevo y, por el contrario, es un mandato constitucional, la tensión en la línea fronteriza de Colombia con Venezuela se ha sentido con más fuerza en los últimos tres años, pero más en el último mes debido a las órdenes de Nicolás Maduro de mover sus tropas a los estados que lindan con el territorio colombiano.

Al despliegue de militares venezolanos, se suma la instalación de cuatro radares donados por Rusia en los estados de Falcón, Apure, Zulia y Táchira, y uno más en Caracas. Con estos radares, según fuentes de Inteligencia Militar colombiana, se espían las comunicaciones en la frontera.

Todo este movimiento militar fue desestimado una vez más por el Gobierno colombiano. En entrevista con EL COLOMBIANO, la vicepresidenta y canciller, Marta Lucía Ramírez, dejó entrever en sus afirmaciones que ese es un asunto relacionado con el narcotráfico que permeó la frontera y se instaló en Venezuela, por eso los operativos militares; y frente a la cooperación rusa con Venezuela y la compra de armas de este último a los rusos, el gobierno colombiano siempre estará vigilante en todo el territorio colombiano, pero especialmente en la zona fronteriza.

No obstante, Ramírez descartó una guerra con el vecino país, porque “para que haya confrontación, se necesitan dos partes en disposición. Colombia jamás ha sido un país guerrerista. Colombia es un país que jamás buscaría una confrontación con un vecino. Su desarrollo militar, y todo lo que es su doctrina ha estado enfocada en el conflicto interno colombiano, que ha sido un conflicto entre grupos terroristas involucrados con el narcotráfico que han tratado, obviamente, de socavar la democracia colombiana”.

Lo que dejó claro la vicepresidenta es que el Gobierno nacional sigue muy atento a que su homólogo ruso sepa que debe tener el control de las armas y el apoyo militar entregado a las fuerzas venezolanas, por eso se dio la reunión con el embajador ruso, al que le hicieron esa petición.

“Cualquier uso de ese armamento por parte de grupos terroristas en Colombia, por parte del narcotráfico, sería otra violación a todos esos principios de derecho internacional, y creo que Rusia ya está suficientemente (enterada) de que el mundo no quiere aceptar más violaciones del Derecho Internacional Humanitario”, aseveró Ramírez.

Este fue el despliegue de tropas y tanques venezolanos en la frontera el 8 de marzo. FOTO: CORTESÍA FANB.
Este fue el despliegue de tropas y tanques venezolanos en la frontera el 8 de marzo. FOTO: CORTESÍA FANB.

Una ayuda extra

El soldado profesional Édison Andrés Rincón Cárdenas es uno de los 7.000 soldados que patrullan la frontera entre Colombia y Venezuela. Hace un año, cuando realizaba una misión de reconocimiento y control, vio cómo su compañero, el dragoneante Tomillón, moría en una emboscada tras recibir dos disparos de un grupo armado ilegal.

Dice Rincón que si en esa ocasión hubiera tenido drones, no se habría presentado esa situación, porque con estas aeronaves es como tener ojos en el cielo.

“Son muy esenciales porque antes nos tocaba salir a registro sin tener una observación, ahora con los drones los envían, revisan y salimos más seguros, porque disminuye la amenaza que hay en frente”, explicó el militar.

Ahora, con la tecnología implementada, el soldado Rincón Cárdenas sale con más seguridad, pero nunca confiado al terreno. Los visores le muestran cuando “el enemigo” está cerca o puede atacarlos y es una ayuda extra, o “divina”, dice, para proteger las fronteras de Colombia que un día juró defender.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD