Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Jota Pe, el youtuber senador que incomoda en el Congreso

Esta es la historia de Jonathan Ferney Pulido Hernández, el senador con la tercera votación más alta y quien hizo su carrera política a punta de Youtube.

  • Jota Pe Hernández tiene contra las cuerdas a los congresistas. Lidera un proyecto para bajarse el sueldo. A la derecha (parte superior) el decreto firmado por Iván Duque con el último ajuste al sueldo de los congresistas. FOTOs cortesía
    Jota Pe Hernández tiene contra las cuerdas a los congresistas. Lidera un proyecto para bajarse el sueldo. A la derecha (parte superior) el decreto firmado por Iván Duque con el último ajuste al sueldo de los congresistas. FOTOs cortesía
  • Jota Pe, el youtuber senador que incomoda en el Congreso
21 de agosto de 2022
bookmark

La literatura fundacional —Homero, la Biblia— nos cuenta la historia del héroe, el viaje de todo ser humano: su arco, su transformación. El modelo se instauró para siempre y lo vemos en el teatro, en el cine y ahora en los mitos de los influenciadores –los contadores modernos de historias–. El buen influencer no solo vende productos o ideas –políticas–: pone su historia como vehículo, su vida como inspiración. Jota Pe Hernández, el youtuber senador que logró la tercera votación más alta de las elecciones legislativas (185.399 votos), no solo es un muchacho que denuncia corrupción y hace las propuestas más polémicas y mediáticas del Congreso, él mismo se encarga de contar su relato: el relato de un héroe, de un hombre del pueblo que salió de su capullo y ahora es un libertador. Tanta inspiración.

El video de Youtube con que celebró su posesión en el Congreso es una pieza de bastante ingenio influencer. Se le ve de espaldas entrando al Capitolio, vestido de traje negro y con la bandera de Colombia en la mano. Entonces, aparece una frase: “El senador del pueblo”, seguida de una voz en off profunda que dice: “Muchos años pasaron para que llegara este momento, el momento en que por fin alguien del pueblo defienda al pueblo. Un joven de muy abajo, trabajador como millones de colombianos, hijo de una familia muy humilde, llega al Congreso”. Vemos el inicio –la vida pobre– y la transformación –el congresista–, después se nos muestra la campaña con imágenes en las que se lo ve recorriendo caminos y entregando volantes y él cuenta de sí en tercera persona que “emprendió un viaje por 22 departamentos” para llevar un mensaje –el libertador siempre lleva un mensaje–: “Es urgente que saquemos a los corruptos del Congreso”. Y luego recalca que su triunfo, su gesta, es la ocurrencia de lo impensado: es un milagro.

Ese hombre, quien ha dicho en varias ocasiones que no sabe muy bien cómo se legisla y que por eso tiene en su Unidad de Trabajo Legislativo (UTL) un grupo de expertos que lo ayudan a formular sus proyectos, tiene contra las cuerdas a congresistas de años, a los que han saltado de partido en partido y han salido indemnes del coqueteo a todos los movimientos modernos: el uribismo, el santismo y hasta el progresismo. Todo parece indicar que no saben muy bien cómo actuar ante los videos de un youtuber experto. En los pasillos del Senado los congresistas se quejan de recibir fuego amigo.

Todo empezó con el proyecto siempre abortado de bajarle el sueldo a los congresistas. Los nuevos senadores, quienes en sus épocas de oposición y activismo abogaban por esa idea, cuando llevaban pocos días de posesionados dijeron que sería imposible, pero que el proyecto podría regir dentro de cuatro años, cuando llegue el próximo Congreso. Pues bien, gracias a su UTL, Jota Pe echó mano de una prima de 11 millones de pesos que fue aprobada por el gobierno de Juan Manuel Santos y que subió ese abultado sueldo a los 35 millones de pesos mensuales, uno de los salarios más altos de los congresistas de todo el continente. Jota Pe montó un proyecto de ley ordinaria que en cuatro debates tumbaría esa bonificación.

Por supuesto, la idea se fue directo a su canal de Youtube. Jota Pe mostró, con maestría de edición y música dramática, como desde 1998 los congresistas están hablando de bajarse el sueldo. Una idea que, dicho sea de paso, es simbólica y solidaria con un país desigual, pues no acabaría con la corrupción. Dice, vehemente: “En el año 2000 se radicó el primer proyecto de ley, y han pasado más de dos décadas, exactamente 22 años, se han radicado 18 proyectos de ley en total y todos se han hundido, y se han hundido sencillamente porque no han pasado del primer debate”.

Dijo el congresista que esos continuos simulacros de proyecto se debían a que para los parlamentarios todo se trató de un saludo a la bandera, de una falsa promesa y que una vez elegidos “no les importó traicionar la palabra” y, además, dijo que en esos 22 años “les importó un comino burlarse en la cara de quienes confiaron y los eligieron”. En sus palabras, hay cálculo, pues los paros de los últimos años han mostrado a un país cansado de quienes gobiernan olvidando lo que prometen, olvidando a los “nadie”.

El proyecto arrancó débil, pero Jota Pé se alió con W Radio y después de poner en el paredón a los que no habían firmado, logró la firma de 116 parlamentarios, ubicados así: 40 del Pacto Histórico, 28 de la Alianza Verde, 11 del Centro Democrático, 8 conservadores, 7 liberales, 6 de Comunes, 6 de Cambio Radical, 4 de La U, 2 de curules afro, 2 de curules de la paz, 1 de la Liga de Gobernantes Anticorrupción, 1 de Colombia Justa Libres. Quizá se trata del primer proyecto que no se mueve por las vías políticas comunes –santas o no–, esta vez el pupitrazo fue mediático. Jota Pe llevó a los congresistas a su cancha y los arrinconó.

Las preocupaciones –y las publicaciones– de Jota Pe no quedaron ahí. Hace cinco días subió un nuevo video en Youtube titulado Devolví el iPhone Pro que me entregaron, en una oficina bastante moderna y, vestido de negro, dijo: “Hace unos días estando en esta administración de Senado, hablando un tema de esta oficina, me hicieron entrega muy amablemente de un teléfono de última generación; también me entregaron una sim card de datos ilimitados. Nosotros recibimos ese detalle y lo trajimos hasta esta oficina y grabamos este video que ustedes están viendo. Luego pedí una cita para hablar con la persona encargada de administración de Senado, que no es el presidente Roy Barreras, y muy respetuosamente manifesté que no era necesario que a los senadores les entregaran teléfonos teniendo un sueldo tan amplio: 35.300.000 de pesos. Podemos nosotros mismos pagarnos ese teléfono y ese plan de datos. En administración de Senado se comprometieron a que iban a estudiar la posibilidad de no entregar esos teléfonos (...) Yo creo que esto no debería seguir sucediendo, y aunque genere odios y de pronto enemistades, yo creo que cada senador tiene suficiente sueldo...”.

Hay enemistades, hay odios. Los congresistas están bastante incómodos. Incluso, María José Pizarro, Clara López e Isabel Cristina Zuleta en un primer momento dijeron que no estaban de acuerdo con anular la prima Santos y hasta aseguraron que había matoneo en redes. En el Senado se mira de reojo a Jota Pe, se le tilda de efectista, de oportunista; sin embargo, él está convencido de que tiene un talento superior: ve entre todos los temas, los que verdaderamente le interesan a la gente, al pueblo y él es, justamente, “el senador del pueblo”. Le dijo a Vicky Dávila –con tono profundo y reflexivo, casi a punto de llorar– que se hizo congresista por “el pueblo, por la gente”.

***

El nombre de Jota Pe es Jonathan Ferney Pulido Hernández. Nació en Bucaramanga el 24 de febrero de 1992, tiene 30 años. Su infancia fue difícil. Creció en barrios del norte de la ciudad: Morro Rico y Santa Rosa. Con sus padres fue vendedor ambulante. Nunca dejó de estudiar e ingresó al programa de Comunicación Social en la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga (UPB), pero no se graduó porque no pudo seguir pagando. Nunca hizo política, pero sí comunicación en redes sociales. Varios políticos de Santander recuerdan que la primera vez que lo vieron fue hace unos diez años, cuando hizo un video en Facebook sobre Germán Vargas Lleras y los privilegios políticos, las herencias de poder. Nunca más tuvieron noticias de él hasta el paro nacional de 2021. Es cierto: sus redes sociales aparecen activas desde 2019.

Jota Pe hace parte de un grupo de jóvenes políticos santandereanos conformado por los concejales Carlos Parra y Danovis Lozano, y el diputado Ferley Sierra. Todos tienen en común que conocen muy bien las redes sociales. Sin embargo, Jota Pe llegó tarde al movimiento, lo invitó Sierra, quien detectó su capacidad para conectar con las audiencias.

Dice una fuente: “Ese grupo necesitaba un candidato para Cámara de Representantes y otro para Senado, y el candidato a Cámara fue este muchacho Cristian Avendaño –que logró la curul–, y a Senado tuvieron a uno bastante desconocido y luego Ferley Sierra lo cambio por Jota Pe, que en realidad no era políticamente muy relevante. Él no fue una figura política del paro nacional en Bucaramanga, simplemente grababa, transmitía las marchas y hacía denuncias que había en otros canales. Jota Pe adquirió visibilidad cuando se lanzó al Senado”.

En enero, la mayoría de los políticos de las casas tradicionales de Santander, creía que Jota Pe iba a ser flor de un día, que se iba a quemar.

Sin embargo, el joven tenía algo en común con el exalcalde y excandidato presidencial Rodolfo Hernández –a quien apoyó–: los dos conocían la política del sentimiento.

“Al igual que Rodolfo, Jota Pe no da un discurso técnico ni político, no les interesa, ellos apelan al sentimiento de indignación de la gente. Por ejemplo, el equipo de políticos de los que hace parte el senador, son personas que pelean porque se mejore el transporte público y, al mismo tiempo, defienden a los mototaxistas, y todo eso lo hacen a través de páginas de Facebook que les sirven como plataforma política”, dice una fuente que pide la reserva de su nombre.

El concejal Carlos Parra, quien le ayudó en campaña, describe a Jota Pe como un hombre tranquilo, “no como el típico influenciador que la fama se le sube a la cabeza”; dice que su don es escuchar a la gente. “Él tiene un talento especial para hablar asuntos complejos, pero sin enredarse, como si fuera un periodista, pero sin la profesión académica, muy empírico. Él encuentra la forma de volver atractivos temas para la gente. Empezó haciendo contenidos locales sobre huecos, sobre movilidad, sobre problemas de la ciudad, denuncias muy sencillas pero que le tocan a la gente y ahí estuvieron sus votos”.

Cuando se le pregunta a Parra por la poca profundidad de los debates de Jota Pe, sobre su poca preparación, dice sin vacilar: “Él tiene una agenda en general contra el privilegio de la clase política, esa agenda no debería ser subestimada por quienes tienen una visión tecnócrata, pues eso es tan importante que manda un mensaje general a la gente, la gente si ve esos temas y no reformas estructurales de Estado, pero los otros políticos lo subestiman. Jota Pe hace reclamos sobre la estética política”.

***

Nadie lo entiende en el Senado. Una congresista que lo ha visto de cerca dice que se trata de “una persona que poco interviene y que poco habla. He visto que se junta con Ariel Ávila y Humberto de la Calle (...) Él sigue siendo un youtuber, más que un senador. No es ni amable ni no amable, es como muy tímido”. Un senador del Pacto Histórico: “Es un tipo como con ganas de aprender; obviamente cometió los errores que cometemos todos al comienzo, ese de empezar a pelear con todo el mundo, y ahora lo tienen como aislado. Pero algunos tratamos de entenderlo y de darle consejos, porque es un tipo bueno”.

Varias cosas que dicen de Jota Pe: busca la estética de la política —como escribió Bauman: tan importante como gobernar, es mostrar que se gobierna— y es más un youtuber que un senador: no hay política hoy sin redes, quien tiene las redes, tiene la discusión pública. ¿Será Jota Pe el político del futuro? .

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD