<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
language COL arrow_drop_down

“Caravana humanitaria”: la estrategia del Gobierno y el ELN para aliviar el conflicto en el Valle y Chocó

La caravana dialogará con los pobladores con el fin de buscar soluciones al confinamiento y el desplazamiento forzado.

  • La mesas central de la negociación recibirá la información recopilada en la caravana y tomará las decisiones humanitarias. FOTO COLPRENSA
    La mesas central de la negociación recibirá la información recopilada en la caravana y tomará las decisiones humanitarias. FOTO COLPRENSA

Entre los compromisos que salieron de la primera ronda de negociación entre el gobierno y la guerrilla del ELN se acordaron medidas humanitarias para desescalar el conflicto en las zonas del Bajo Calima (Valle) y Medio San Juan (Chocó). Tras casi un mes del cierre del ciclo en Caracas (Venezuela) las partes informaron la implementación de una estrategia que pretende beneficiar a esas comunidades.

“Este primer esfuerzo se enfocará en los territorios indígenas y afro del Bajo Calima y Medio San Juan, que han sido escenario de un recrudecimiento del conflicto armado en meses recientes, generando afectaciones graves como el desplazamiento y el confinamiento de la población”, señalaron en un comunicado conjunto la delegación del ELN y la Oficina del alto comisionado para la Paz.

Lea más: Las periodistas Mábel Lara y María Jimena Duzán llegarán a la mesa de diálogo con el ELN

De acuerdo a las partes, la estrategia se denominó como “Caravana Humanitaria” y consiste en realizar un diagnóstico para establecer cuáles son las condiciones para que las comunidades puedan salir del confinamiento y para que los desplazados puedan tener un retorno seguro a sus territorios.

Para hacer este monitoreo, el gobierno delegó a Carlos Rosero, Dayana Domicó, Mabel Lara y Horacio Guerrero. Mientras que por el lado del ELN estarán Juan Carlos Cuellar y Jairo Arrigui.

“Escucharán y dialogarán con los pobladores, recopilarán testimonios y propuestas de mujeres, de familias desplazadas y de líderes sociales para comprender la situación puntual en cada zona, los requerimientos urgentes de las comunidades y sus exigencias de cara a los actores armados que hoy están en su territorio”, puntualizó el comunicado.

Entérese: ELN anuncia paro armado en zonas que se comprometió a no violentar; dura respuesta del Gobierno

Los recorridos serán acompañados por miembros de la guardia indígena y cimarrona. Al término de los recorridos, la información recaudada será sistematizada y se presentará a la mesa central –que pretende reanudar el segundo ciclo el próximo mes en Venezuela– para que esta adopte los alivios humanitarios para esta zona del pacífico colombiano.

El Eln decretó, en la zona del alivio humanitario, un paro armado que se prolongó desde el 15 de diciembre hasta el 20 de diciembre por la confrontación que mantiene en la zona con los hombres al servicio del Clan del Golfo.

Juan Pablo Patiño

Cazador de historias. Futbolista frustrado: me tocó gambetear con las palabras.

Te puede interesar