Sacar a casi 3 millones de personas de la pobreza y a 1.5 millones de la pobreza extrema, expandir la clase media, ampliar la jornada única, darle más recursos a la universidad pública, conectar territorios con vías terciarias, atender a las familias más vulnerables con programas de transferencias condicionadas como Familias en Acción, invertir en los territorios golpeados por la violencia y construir más empleos formales.
Esos son, en palabras del presidente Iván Duque, algunas de las principales metas para alcanzar la equidad que contiene el proyecto, aún en construcción, del Plan Nacional de Desarrollo denominado el “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”.
El panorama no es halagüeño y las necesidades son muchas. En el país cerca de 500 mil colombianos no tienen cobertura de luz eléctrica, más de 431 municipios necesitan mejorar la calidad del servicio de agua para derrotar enfermedades transmisibles y, al menos, el 43 % de los hospitales públicos tienen fragilidad financiera.
Las bases del Plan
Si bien solo en febrero próximo se radicará en el Congreso el documento completo, La directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria Alonso, presentó la semana pasada las bases del Plan, un documento de 216 páginas en el que están las metas, el marco fiscal y la metodología de construcción.
Según Alonso es un pacto para construir una Colombia en la que impere la legalidad con seguridad y justicia, el emprendimiento como eje del desarrollo económico y social y equidad para que todos los colombianos tengan igualdad de oportunidades.
A su vez, esas bases fueron entregadas al Consejo Nacional de Planeación (CNP), que lo analizará para hacer sus recomendaciones. “Este plan le apunta a grandes metas como el aumento en la productividad, la transformación digital de la sociedad, el acceso masivo a educación superior de jóvenes pobres y la sostenibilidad de un sistema de salud de calidad”, expresó Duque.
El DNP está liderando mesas sectoriales en todos los departamentos recogiendo propuestas de la gente. Y desde agosto está en línea en el portal “Pacto por Colombia” en el que cualquier ciudadano puede presentar sus propuestas, que participarán en una votación para que sean tenidas en cuenta en el plan.
Hasta ayer había 1.758 propuestas registradas en la web y 5.434 ciudadanos habían explorado esta herramienta en la que hay 66 retos para que los ciudadanos opinen sobre cómo superar la inequidad.
La estructura del Plan
El “Pacto por Colombia” está cimentado en tres anclas, que fueron las mismas del Programa de Gobierno del candidato Duque: legalidad, equidad, emprendimiento y productividad. Esa es la base para los 11 puntos transversales (ver infografía), que a su vez están cimentados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
47 % de inversión social
El Plan Plurianual de Inversiones (PPI), para los cuatro años de este gobierno, asciende a $1.100 billones de 2018, de los cuales más de $520 billones, cerca del 50 %, estarán dirigidos a programas sociales, como llegar a dos millones de cupos en educación inicial, y 840.000 adicionales en preescolar, abrir 500 mil cupos más en “Jóvenes en acción” y beneficiar a 336.000 jóvenes pobres para que puedan acceder a la educación superior.
No obstante, no todo es color de rosa: las estimaciones del Plan Plurianual de Inversiones 2019-2022, asumen la entrada en vigor de la Ley de Financiamiento a partir del año 2019, proyecto que aún está en discusión y que sería modificado en el Congreso.
Al final del cuatrienio, el Gobierno Duque espera disminuir la pobreza monetaria del 26,9 % en 2017 a 21 % en 2022, y la pobreza extrema monetaria de 7,4 % en 2017 a 4,4 % en 2022. Además, bajar la pobreza multidimensional de 17 % en 2017 a 11,9 % en 2022, para un descenso de 5,1 puntos porcentuales y una reducción en 2,5 millones de pobres multidimensionales.
En crecimiento de la productividad, la meta del Plan Nacional es aumentar a 1,1 puntos porcentuales (0,45 pp adicionales) para 2022, mientras en inversión se busca subir de 22,3 % a 26 % del PIB.
En cuanto a lo relacionado con el cambio climático, una de las metas planteadas por Rafael Puyana, subdirector general sectorial del DNP, es reducir las emisiones de carbono en un 20 % y cumplir con el punto 13 de los ODS (Acción por el clima), del Pnud..