Cinco meses después de haber denunciado la desfinaciación del Siata y anunciar que habían solicitado respuestas de fondo sobre el estado del sistema de monitoreo estrella no solo de Medellín, sino del país, la veeduría Todos por Medellín informó este miércoles 2 de julio que finalmente recibió respuesta por parte del Área Metropolitana, tras lo cual destacaron varios puntos críticos y reafirmaron también varias preocupaciones que se mantienen.
Lea: ¿Por qué Medellín colapsa con un aguacero? Las razones que explican un problema cada vez más grave
Según señaló la directora de la veeduría, Piedad Patricia Restrepo, el empalme entre la administración saliente y la actual había dejado claro la necesidad de fortalecer y actualizar la tecnología de la que dispone el Siata, incluyendo por ejemplo, el radar meteorológico y el radiómetro, para ajustarlo a las enormes necesidades de monitoreo ambiental que tiene el Valle de Aburrá.
La veeduría conoció que entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, Eafit, que ha sido el histórico operador del sistema, presentó tres propuestas al Área Metropolitana para el nuevo contrato de operación del Siata, la primera propuesta era por $35.000 millones por diez meses y otros dos contratos por $30.444 con una duración de catorce meses. Sin embargo, hasta el momento, según señaló Restrepo, ninguno ha sido aprobado y lo que se ha hecho todo este año ha sido acumular adiciones al contrato de 2024.
La directora de Todos por Medellín manifestó que recibió el documento técnico realizado por todas las áreas vinculadas al Siata que detalló lo que sucedería con el sistema si se pasaba de un presupuesto de $35.000 millones, que fue la propuesta inicial, a $21.000 millones, tal como se alertó a comienzos de año conforme constaban en los documentos oficiales del Plan de Acción del Área Metropolitana.
En dicho análisis se identificó que los riesgos se materializarían en una reducción del pronóstico de crecientes, ya que solo aplicaría para el río Aburrá-Medellín, no para quebradas afluentes, que son en total 56. Tan grave sería esto, que quedaría fuera del pronóstico de crecientes afluentes principales como las quebradas La Iguaná, La Aguacatala, La Presidenta, La Hueso, Santa Elena, y La Picacha, todas estas históricamente peligrosas por la cantidad de emergencias y tragedias que han ocurrido en sus cuencas.
Pero no solo eso. También confirmó el documento que habría menos pronósticos oportunos de calidad del aire, devastador a todas luces, si se tiene en cuenta que recientes estudios del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional encontraron que los contaminantes presentes en el aire que se respira en el Valle de Aburrá podría incluso alterar el ADN de los humanos.
Lea: La crisis climática amenaza al 25 % de Medellín
También resultó llamativo la afirmación de Restrepo sobre las respuestas que recibió por parte del Área Metropolitana acerca de las denuncias que estuvieron haciendo durante semanas concejales de la coalición de Federico Gutiérrez, particularmente Alejandro de Bedout, que calificó en varios momentos de mentirosas las denuncias sobre la crisis del Siata.
Lea: Asentamientos informales se expanden en Medellín y el mejoramiento integral de barrios sigue estancado
Todos por Medellín le indagó al Área sobre la supuesta duplicidad de contratos, que una y otra vez denunció de Bedout, así como supuestas irregularidades contractuales en la operación del Siata por parte de Eafit.
El concejal de Creemos calificó de “intocables” a las personas del equipo técnico que bajo el nuevo presupuesto debían salir del programa, y a las personas que públicamente denunciaron el hecho, como el exconcejal Daniel Duque y el congresista Daniel Carvalho.
“Lo que realmente les dolió, y por eso andan tan escandalizados y desesperados mandando derechos de petición y poniendo tutelas (que, de hecho, el juez les negó las pretensiones), no fue ningún supuesto “recorte”, sino que se desmontaron duplicidades de contratos y se revisaron los salarios desproporcionados que venían alimentando a sus aliados, muchos del círculo de los suaves, los moderados, los tibios, los que se creen los adalides de la ética y la verdad. Más de 180 contratos giraban alrededor del proyecto, algunos con funciones repetidas, sin justificación técnica. Porque lo que de verdad les molesta no es la ciencia ni la operación del SIATA, sino que la nueva directora del Área Metropolitana llegó a poner la casa en orden: unificar, optimizar, buscar eficiencias y destinar los recursos donde sí se necesitan”, dijo el concejal de Creemos en una columna en EL COLOMBIANO el pasado 29 de abril.
Declaración del Área Metropolitana a Todos por Medellín desmiente a De Bedout
Sin embargo, lo que señaló Restrepo es que el Área le enfatizó a la veeduría que no tiene conocimiento sobre la supuesta duplicidad de contratos ni irregularidades contractuales, y además señalaron desde el Amva que no existe ninguna denuncia formal ante autoridades relacionada con contratos del Siata.
Finalmente, Piedad Patricia Restrepo informó que en una reunión previa con el Área, antes de que les contestaran oficialmente los requerimientos, la entidad informó que en los próximos días el Amva aseguró que firmará el contrato con Eafit por más de $34.000 millones para operación por once meses. También les informó que la entidad tomó la decisión de actualizar el radar, adquiriendo un magnetrón, pues en los análisis que realizaron encontraron que era más viable actualizarlo que comprarlo nuevo, por lo que realizarán una contratación directa con el único oferente a nivel mundial capacitado para actualizar el radar.
Por otro lado, aseguró que en los próximos días abrirá pliego para el radiómetro y que trabaja actualmente en una alianza con la Universidad Nacional para construir modelos predictivos para movimientos en masa. Hay que recordar que el Valle de Aburrá es la región más propensa en el departamento a este tipo de eventos naturales, incrementados por la vulnerabilidad del terreno debido al aumento de los asentamientos informales y la falta de inversiones para consolidar masivamente obras de mitigación y adaptación al cambio climático.
Precisamente, este miércoles 2 de julio hubo debate en el Concejo sobre la situación del Siata, y el exconcejal Daniel Duque aseguró que no le permitieron la participación y se habría ejercido censura por parte de los corporados, porque supuestamente el nuevo reglamento del Concejo así lo permite.
“Muy triste venir al Concejo a hablar del SIATA y no poder responder a los señalamientos que han hecho algunos concejales porque “el nuevo reglamento lo prohíbe”. ¿Entonces ellos pueden lanzar acusaciones, pero la ciudadanía no puede replicar? ¿Así es el debate democrático?”, dijo Duque, quien señaló que los concejales que defendieron al Amva en medio de las denuncias sobre la desfinanciación del Siata lo hicieron con mentiras, aludiendo a la información entregada por Todos por Medellín.
Por su parte, el concejal José Luis Marín señaló en el debate que tras las denuncias sobre la desfinanciación del Siata, la directora del Área Metropolitana, Paula Palacio, presentó “unas cifras que dicen que hay mayor presupuesto, pero esas cifras no son congruentes con el Plan de Acción de la entidad, o sea, con la información a la que la ciudadanía tiene acceso”, y reiteró que el presupuesto “no se determina por presentaciones en el Concejo, sino por la información pública de las entidades”.