Este cinco de agosto entraron en vigencia las leyes de licencia compartida y de comida chatarra. Ambas fueron sancionadas este cinco de agosto por el presidente Duque.
La Ley de Licencia Compartida pretende que los padres tengan mayores condiciones y beneficios de descanso cuando nacen sus hijos. Esto se verá reflejado en más días de permisos para los papás y mayores semanas de licencia para las madres.
En concreto, la licencia de paternidad pasa de ocho días a dos semanas, como también se hará posible que la madre divida el tiempo de su licencia con el padre, la llamada licencia compartida.
La ley permite que los padres pacten con el empleador jornadas de trabajo de medio tiempo desde la casa. Esta modalidad se puede pedir a partir de la semana dos de la licencia del padre y de la 13 de la madre, solo si el empleador está de acuerdo.
Otros aspecto de la Ley 2114 de 2021, o de licencia compartida, es que en caso de que a las mujeres les exijan exámenes de sangre en un proceso de selección, éstas podrán elegir el laboratorio donde hacérselos, para evitar pruebas de embarazo no consentidas, como también que queda prohibida cualquier pregunta sobre planes reproductivos en las entrevistas de trabajo.
Por otro lado, la segunda ley sancionada este 5 de agosto es la de Comida Chatarra. Esta iniciativa legislativa había tenido varios tropiezos en el Congreso de la República.
Según Mauricio Toro, autor del proyecto por el partido Verde, esta ley garantiza que los consumidores tengan información honesta, sencilla y clara para cuidar la salud y así tomar decisiones sobre el consumo o no de productos con niveles de azúcar, sodio, grasas y colorantes excesivos.
La protección a los consumidores se ha vuelto una tendencia a nivel mundial y cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud. En varios países latinoamericanos se la ha denominado a esta norma como leyes de etiquetado.
En la práctica, los fabricantes de comestibles procesados con sodio, grasas saturadas y azúcar estarán obligados a colocar en la parte frontal de sus empaques un sello con información clara que advierta que ese producto es alto en esos ingredientes.
Las empresas tendrán un plazo de un año para definir su etiquetado y además, se dispondrán de espacios institucionales, en la televisión abierta, para promover hábitos de consumo saludables.