x
language COL arrow_drop_down

Lo que propone proyecto de ley para regular plataformas de movilidad

  • La iniciativa legislativa busca regular el marco de operación de las plataformas. FOTO COLPRENSA
    La iniciativa legislativa busca regular el marco de operación de las plataformas. FOTO COLPRENSA

Con más de siete iniciativas en cinco años, pero sin ningún avance, el Congreso de la República ha intentado darle trámite a un proyecto que regule el uso de los carros particulares para la movilidad por medio del servicio de las plataformas electrónicas.

Sin embargo, los representantes a la Cámara Emeterio José Montes, Aquileo Medina y Milton Hugo Angulo radicaron el pasado 16 de diciembre una ponencia positiva para primer debate de un proyecto de ley que busca regular la modalidad colaborativa a través de plataformas tecnológicas en vehículos particulares.

El proyecto de ley fue construido tras cinco mesas técnicas con actores del sector de la movilidad, con el fin de proponer una normativa que reúna las necesidades de los usuarios y de los prestadores del servicio, así como de las condiciones necesarias para regular las soluciones de movilidad tecnológica.

La ponencia establece condiciones para crear y regular la categoría ‘servicio de movilidad colaborativa en vehículo particular intermediado por plataformas tecnológicas’ y establece que el servicio solo podrá solicitarse por medio de una aplicación y nunca en una vía pública. El usuario tendrá que estar registrado previamente en la plataforma para acceder al servicio.

Los conductores, que tendrán que contar con una licencia B1 renovada cada tres años, no podrán prestar el servicio por las plataformas por más de ocho horas ininterrumpidas. Además, los vehículos no podrán operar fuera de las ciudades en las que fueron registrados.

La ponencia también estipula que los vehículos deben estar registrados ante el RUNT, y no tener una antigüedad mayor a diez años. Se verificarán además los antecedentes del vehículo.

Para prestar el servicio, según el proyecto, también se exigirían pólizas o seguros adquiridos ya sea por la plataforma tecnológica, los operadores o las empresas autorizadas para este servicio de movilidad. Además, las plataformas tendrán que pagar impuestos en el país.

El proyecto se refiere también a los cupos de taxi, pues se propone el desmonte de los cupos y la creación de un plan de compensación para recuperar la inversión en dichos cupos. Y se propone además la creación del Fondo para la Movilidad y la Infraestructura con el 1% de los recaudos por viajes de las plataformas con el fin de modernizar el parque automotor, contribuir a la formalización del transporte, entre otras inversiones.

La iniciativa legislativa busca regular el marco de operación de las plataformas, diversificar las opciones de servicio de los usuarios y ayudar a que las familias puedan usar estos servicios como una fuente de ingresos por medio del servicio de transporte.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter