Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Conozca los cambios que traería la nueva reforma a la salud

El proyecto, que ya tiene 364 proposiciones, busca robustecer las garantías del talento humano del sector.

  • La reforma busca preparar al sistema de salud para pandemias, con temas como producción de vacunas. FOTO Edwin Bustamante
    La reforma busca preparar al sistema de salud para pandemias, con temas como producción de vacunas. FOTO Edwin Bustamante
28 de abril de 2021
bookmark

Para ayer estaba programada la primera votación de la que es una de las propuestas claves del Gobierno Nacional en el Congreso: la reforma a la salud. Sin embargo, la discusión se aplazó ante la necesidad de los congresistas de las comisiones séptimas de Cámara y Senado de estudiar a fondo las 364 proposiciones que se radicaron en torno a esta iniciativa.

A pesar de este retraso, y aunque aún no se ha programado una nueva fecha para retomar el debate, lo cierto es que este proyecto de reforma es uno de los temas más importantes que tiene en su cronograma el Legislativo. Tan es así, que el Gobierno presentó un mensaje de urgencia para que se tramite con celeridad.

Y es que la reforma, aunque atiende distintos temas como la regionalización de la red de salud y la mejora de las condiciones del talento humano del sector, surge también como respuesta a las necesidades que develó la pandemia de covid-19.

¿Qué propone?

El proyecto de ley consta de 68 artículos, divididos en 11 capítulos que agrupan los distintos temas que buscan cambiarse, cumpliendo con lo dispuesto en la Ley 1751 de 2015, que regula la salud como un derecho fundamental, sin cambiar una de las normas estructurales del sistema de salud: la Ley 100 de 1993. Todos, como se lee en la ponencia, con la intención de “garantizar el derecho fundamental a la salud dentro del sistema general de seguridad social y la sostenibilidad del sistema”.

Cuando se radicó el proyecto en el Congreso, el pasado 16 de marzo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, explicó que en la propuesta “hemos incluido todos los temas que tienen que ver con el mejoramiento del servicio de salud, la medicina familiar, la conformación de redes integrales del servicio público y toda una serie de exposiciones que buscan darle apoyo a los recursos de talento humano”.

La reforma contempla, entre otros, la formulación quinquenal del Plan Nacional de Salud Pública, la gestión integral del riesgo de salud desde el aseguramiento, centrar el sistema de salud en la atención primaria “con un enfoque familiar y comunitario”. Y, para lo anterior, plantea fortalecer las llamadas redes integrales de servicio; en este punto hay que indicar que la reforma no cambia el funcionamiento de las IPS.

Además, el proyecto busca, como lo indicó Ruiz, darle mayores garantías al talento humano del sector salud. Esto buscando tener como principios rectores del sistema el bienestar y la estabilidad del personal, “propiciando espacios que promuevan la salud y la seguridad de las personas”; su remuneración, garantizando que sea oportuna y justa según la labor desempeñada; el respeto a las jornadas laborales, al establecer –como indica el proyecto– “un sistema de ordenación del tiempo de trabajo”, y condiciones adecuadas en sus entornos laborales.

Sobre el impacto de la pandemia, el ministro expresó que en la reforma se incluye “cómo consolidar proyectos público-privados para la fabricación de vacunas y medicamentos esenciales para el desarrollo del país y la consolidación de una política nacional de seguridad sanitaria, y la integración de una comisión especial bajo la cual se analizan las situaciones de riesgo sanitario para el país”.

¿Qué se necesita?

EL COLOMBIANO consultó a tres expertos sobre la pertinencia de este proyecto y las necesidades actuales del país en materia de salud. Todos, aunque con distintos matices, coincidieron en la importancia de la atención primaria y de las garantías al talento humano en salud.

Por ejemplo, el exministro de Salud y director del observatorio Así Vamos en Salud, Augusto Galán Sarmiento, fue enfático en el hecho de que “si el sistema se centrará en la atención primaria, como debe ser, necesitamos formar a los profesionales para que cumplan con ese papel”.

Galán, además, insistió en que se debe buscar una descentralización del sistema de salud y del talento humano. Y, a su juicio, en la reforma como está planteada es un tema que “no se toca en términos de gestión territorial y de competencias”.

Más crítico ante el proyecto se mostró el profesor Jairo Humberto Restrepo Zea, de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. de Antioquia. Aunque no negó la necesidad de una reforma a la salud en estos momentos, resaltó que la que se discute “dista de ser una propuesta integral, no resuelve problemas centrales ni contribuye a mejorar la gobernanza del sistema de salud”.

Uno de los puntos cuestionados por Restrepo tiene que ver con el hecho de que “muchos de los temas aún son tratados de manera superficial y no se aclara la posible derogatoria de normas vigentes. En el caso de la salud pública, tema recurrente más aún ante los retos impuestos por la pandemia, el proyecto sigue quedando corto”.

Por último, el también exministro de Salud Jaime Arias Ramírez resaltó de esta reforma que “se hable del prestador primario, porque nuestro modelo se ha ido hacia los prestadores de alto nivel, que tienen mucho costo, cuando se podrían hacer desde un prestador primario, al que llega el afiliado”. Sin embargo, insistió en que falta hablar de la depuración de las EPS, con una evaluación más estrictas a estas, para garantizar un buen servicio a las personas.

Así las cosas, apenas comienza en el Congreso la discusión sobre la reforma. Por eso, no es aventurado decir que lo presentado originalmente puede que cambie, más teniendo en cuenta que la subcomisión accidental planteó adicionar cerca de 30 artículos más. Así las cosas, aún queda un largo camino para saber si es aprobada y el impacto que tendrá en el sistema de salud colombiano

68
artículos tiene el proyecto de reforma a la salud presentado por el Gobierno.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD