x
language COL arrow_drop_down

Los pasos que buscan recordar al Libertador

30 personas iniciaron la Ruta Libertadora, en la que recorrerán más de 880 kilómetros en 67 días.

  • Durante la edición de la Ruta Libertadora que se realizó hace 10 años, los caminantes se concentraron en Ventaquemada, Boyacá. FOTO Colprensa.
    Durante la edición de la Ruta Libertadora que se realizó hace 10 años, los caminantes se concentraron en Ventaquemada, Boyacá. FOTO Colprensa.

Con una edad promedio de 62 años, pero con la voluntad y energía de un adolescente, 30 personas iniciaron un recorrido con la firme decisión de recordar cada uno de los pasos que hace exactamente dos siglos dio Simón Bolívar con su Ejército Libertador para llegar a Boyacá, y derrotar a las tropas españolas en la épica Batalla del Pantano de Vargas.

Aunque la ruta original de los soldados de Bolívar inició desde lo que es ahora el estado de Apure, en Venezuela, este grupo de colombianos dio comienzo al recorrido desde el municipio de Arauca el pasado 4 de junio, mismo día, pero 200 años atrás, en el que Bolívar y sus guerreros pasaban por ese lugar.

“Queremos honrar a unos valientes próceres que en su momento hicieron toda una gesta para abrir los caminos de la libertad para nuestro país. La idea es hacer todo el recorrido que hicieron ellos para esa época”, explica Elkin Cossio, uno de los 16 antioqueños que hacen parte de la caminata “libertadora”.

Son más de 880 kilómetros de recorrido, tienen que pasar por 34 municipios de tres departamentos y el camino llega a tener puntos de hasta 3.600 metros de altura (ver infografía). Hace 200 años, la mayoría de soldados lo hicieron a pie, muchos sin zapatos o botas y hasta con una sola prenda de vestir, ahora las condiciones son diferentes, pero según Elkin, se viven experiencias similares a las de la época.

“Nosotros hoy hacemos la recreación durmiendo al menos en hamacas, hay días en los que nos levantamos a las 2 de la mañana. Como ellos en esa época, no tenemos baños en muchos sitios y mucho menos duchas, además tenemos que lidiar con los mosquitos, yo digo que tenemos unos 100 mil zancudos por persona”, agrega el caminante.

Doble propósito

“Es triste pasar por algunas poblaciones en las que las personas viven en condiciones similares a las de la época que queremos evocar. Hemos visto casas que ni siquiera un piso en cemento tienen”, expresa Elkin, y añade que otro de los propósitos de hacer esta ruta libertadora, es buscar un auxilio para que desde el Gobierno se ayude a quienes viven por la ruta que se usó para darle la libertad al país, “y que tengan mejores condiciones de vida”.

Víctor Albarracín es otro de los participantes. Este araucano conoce bien el camino a seguir, pues lo ha recorrido varias veces desde 1982, año en el que el departamento de Arauca aún no tenía vías para comunicarse con el resto del país. “Con estas caminatas logramos pedir que nos ayudaran a desembotellar esta región. En 1984 ya teníamos conexión vial, los carros empezaron a llegar, los camiones a sacar productos y animales, se empezó a ver el desarrollo”, dice.

Por su parte, para el coronel de la reserva activa del Ejército, Óscar Anzola, dar los mismos pasos que dio Bolívar y sus soldados, “es un privilegio, un sueño cumplido”.

Confiesa que ha sido muy emocionante ver como han sido recibidos en las poblaciones por las que han pasado y poder tener la oportunidad de reactivar en la memoria de los más jóvenes lo que sucedió hace 200 años.

“Mi meta también es que mis hijos conozcan de la gesta que se hizo para ese entonces”, asegura Anzola, quien aspira, al igual que sus otros compañeros, terminar el 10 de agosto, en el cerro de Monserrate de Bogotá, para agradecerle a Dios los pasos ofrecidos a todo un país.

Infográfico
Ricardo Monsalve Gaviria

Periodista. Magíster en Comunicación de la Defensa y los Conflictos Armados de la Universidad Complutense de Madrid

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter