language COL arrow_drop_down

Los ríos no son una frontera confiable

  • Las temporadas invernales o de sequía, alteradas por la dinámica del cambio climático, modifican el cauce de los ríos, lo que genera confusión en los límites fronterizos. FOTO: Róbinson Sáenz.
    Las temporadas invernales o de sequía, alteradas por la dinámica del cambio climático, modifican el cauce de los ríos, lo que genera confusión en los límites fronterizos. FOTO: Róbinson Sáenz.

La delimitación de las fronteras no debe seguir el curso de los ríos. A esta conclusión llegó Germán Vargas Cuervo, docente del Departamento de Geografía de la Universidad Nacional, quien emitió su concepto a propósito de la reciente escaramuza limítrofe entre Colombia y Venezuela.

El incidente se presentó la semana anterior, cuando un pelotón de soldados del país vecino atravesó el río Arauca e instaló un campamento militar en la finca de un campesino del municipio de Arauquita.

Los militares izaron la bandera venezolana y, tras la visita de la Defensoría del Pueblo colombiana, manifestaron que aquel lugar hacía parte de la jurisdicción de su país, en particular del estado de Apure.

El pasado 23 de marzo, la Cancillería de aquella nación expidió un comunicado, en el que aclaró: “sobre la zona ubicada en el río Arauca, susceptible de alteraciones producto de cambios climatológicos, cuando se han presentado discusiones derivadas de las mismas, se activan los mecanismos diplomáticos para, por la vía de una comisión técnico diplomática de ambos países, se diluciden las coordenadas sobre los límites establecidos. En esta área el cauce fluvial se modifica constantemente producto de la crecida del río”.

En respuesta, la ministra de Relaciones Exteriores colombiana, María Ángela Holguín, y el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, enviaron a la zona a los encargados del tema en cada Ministerio.

Tras el diálogo entre las partes, este fin de semana se produjo la salida de los uniformados venezolanos.

“La manera cómo se resolvió este grave incidente, que hoy nos podría tener con dolores de cabeza impensables, se solucionó con una mezcla de paciencia del presidente Juan Manuel Santos y del Gobierno, y de la capacidad disuasiva de nuestra Fuerza Pública”, declaró después el ministro Villegas.

Tras lo ocurrido, quedó en el aire una inquietud: ¿los ríos sí son un límite preciso para definir las fronteras entre territorios?

El profesor Vargas, citado por la Agencia de Noticias UN, explicó que “las características geológicas, geomorfológicas, hidrológicas e hidráulicas de los ríos de llanura hacen que la movilidad del cauce sobre el lecho mayor sea alta, con desplazamientos hasta de 100 metros al año en forma lateral o frontal”.

Advierte que para definir límites fronterizos sobre cauces fluviales, “equivocadamente se utilizan puntos geodésicos fijos (posición geográfica exacta) que amarran líneas de frontera fijas sobre el talweg del cauce fluvial (la zona más profunda) en el momento de su registro, sin tener en cuenta que estos sistemas naturales son altamente dinámicos”.

Esas condiciones terminaron provocando la aparente confusión que condujo a los militares venezolanos a territorio araucano, durante sus patrullajes de vigilancia.

Esta situación podría repetirse en otros lugares del país, como el Trapecio Amazónico, donde confluyen Colombia, Perú y Brasil.

En una investigación de 2013 titulada “Amazonas, fronteras de vida y depredación”, EL COLOMBIANO denunció que el cambio climático estaba afectando el flujo del río Amazonas. De acuerdo con los estudios de la Armada Nacional, en la última década el caudal se alejó dos millas del casco urbano de Leticia, hacia la franja peruana.

LEA AQUÍ LA INVESTIGACIÓN PERIODÍSTICA: AMAZONAS, FRONTERAS DE VIDA Y DEPREDACIÓN

Si esa dinámica se mantiene, los expertos calculan que en 2030 esta capital colombiana perderá su salida al río, con graves consecuencias para el ambiente, el comercio y el transporte.

Y por si fuera poco, obligaría a una redefinición de la frontera colombiana con dos naciones.

Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.

Te puede interesar