<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Las razones por las que marcha la población LGBTI en Antioquia

En 2022 se cumplen 40 años de movilización por los derechos de la población LGBTI en el país. Varios de sus reclamos continúan vigentes.

  • El día del orgullo gay se conmemora el 28 de junio, pero este año la marcha se realizará el 3 de julio. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
    El día del orgullo gay se conmemora el 28 de junio, pero este año la marcha se realizará el 3 de julio. FOTO EDWIN BUSTAMANTE
03 de julio de 2022
bookmark

La homosexualidad se despenalizó en Colombia en 1981, hace tan solo 41 años. Un logro histórico de la comunidad gay, como se le conocía entonces, que buscó y aún busca el reconocimiento de sus derechos desde la movilización social. Es por eso que este domingo marcharán en distintas ciudades del país: hoy son 40 años desde la primera marcha, pero aún alarman las cifras de violencia contra esta población.

Antioquia es el departamento que más preocupa. Solo en 2021, se registraron 63 víctimas de agresiones, según lo recogido por Colombia Diversa; es decir, la sexta parte del total del país, que fueron 405 personas de la comunidad LGBT.

“Respecto a Antioquia, es necesario prestar atención al patrón de homicidios contra hombres gays en el Valle de Aburrá, algunos de ellos adultos mayores, que se relaciona con el patrón de homicidios en contra de hombres gays reportados en el 2022”, destaca el Sistema de Información de Violencia contra Personas LGBT en Colombia (SinViolencia LGBT), que apunta la preocupación por el alto número de víctimas de violencia policial, particularmente en contra de hombres gays.

De las 405 agresiones contra miembros de la comunidad LGBT en Colombia, 205 fueron víctimas de homicidios, 97 de amenazas y 103 de violencia policial. Los más afectados fueron los hombres gays (120 víctimas), seguido de las mujeres trans (92 víctimas) y los hombres bisexuales (43), de acuerdo con las cifras de Colombia Diversa.

En un reciente informe de SinViolencia LGBT señalan que es preocupante la situación de derechos humanos de esta población en los departamentos de Antioquia, Arauca, Boyacá, Bogotá, Cauca, Casanare y Valle del Cauca, considerando que el mayor número de agresiones en 2021 fueron en Antioquia (63) –como ya se había enunciado–, Bogotá D.C. (60), Valle del Cauca (46) y Cauca (26).

“Lo que está ocurriendo para el 2022 responde a un patrón de ataques que se viene dando desde el 2021, por lo que surge la necesidad de analizar todos estos casos con el fin de entender el comportamiento de estos ataques y buscar formas de prevenirlos”, precisan.

Adicional a esto, SinViolencia LGBT hizo un llamado a poner el foco sobre Arauca, Cauca y Casanare por sus riesgos particulares derivados del conflicto armado y el alto registro de agresiones contra esta población. “Esto podría sugerir que, en contextos de conflicto armado se profundiza la violencia contra la población LGBT. Es necesario profundizar en esto para entender su relación”, concluyen en el informe.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*