La Defensoría del Pueblo alertó sobre la grave situación humanitaria que enfrenta Colombia a causa de la violencia armada y las dinámicas de movilidad forzada. Según el boletín mensual de la Delegada para los Derechos de la Población en Movilidad Humana, entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025, 84.964 personas fueron víctimas de desplazamiento forzado masivo y 62.414 más sufrieron confinamiento en distintas regiones del país.
“Esta información es un reflejo de la crisis humanitaria en el país; sin embargo, se debe tener en cuenta que la valoración y el registro único de víctimas es competencia únicamente de la Unidad para las Víctimas”, advirtió la Defensoría en el informe.
Lea aquí: Situación humanitaria en Colombia de 2025 sería la peor en 10 años, alertó la Cruz Roja
¿Cuántos colombianos han sido desplazados en 2025 y por qué?
En lo corrido del año se registraron 59 eventos de desplazamiento forzado masivo que afectaron a 11.911 personas, además de 56 hechos de confinamiento que limitaron la movilidad de 50.924 habitantes. También se identificaron 155 situaciones de riesgo de desplazamiento y/o confinamiento.
El documento resalta que la subregión del Catatumbo (Norte de Santander) sigue siendo el epicentro de la crisis. Allí se contabilizaron 31 eventos que ocasionaron el desplazamiento de 73.053 personas y el confinamiento de 11.490 más, cifras que configuran uno de los mayores desarraigos masivos de los últimos años.
En municipios como Cúcuta se registraron 33.982 personas desplazadas, mientras que en Ocaña la cifra alcanzó 16.344. Otros territorios como Tibú, El Tarra, Teorama y Convención también figuran con miles de afectados.
El informe detalla además que en el Catatumbo, durante este periodo, se reportaron 146 homicidios, seis desaparecidos firmantes de paz y 52 personas lesionadas, lo que da cuenta de la complejidad del escenario humanitario.
El boletín incorpora además un capítulo sobre movimientos migratorios mixtos. Entre enero y julio de 2025, 99.543 migrantes irregulares en tránsito fueron registrados en Colombia, la gran mayoría provenientes de Venezuela (95.764 personas). También se contabilizaron flujos menores de países como Ecuador, Perú, India, Nepal, Irán y Camerún.
De este total, 38.719 eran hombres, 39.627 mujeres y 21.197 niñas, niños y adolescentes.
Llamado de la Defensoría para atender la crisis
Frente a la magnitud de la crisis, la Defensoría instó a las autoridades nacionales y territoriales a “impulsar y operativizar los planes de prevención y contingencia, con acciones urgentes y específicas en los municipios, junto con una asignación suficiente de recursos”.
El organismo también pidió activar medidas de protección para autoridades indígenas, afrocolombianas y líderes comunitarios, así como fortalecer las redes de protección colectiva. Otra de las recomendaciones clave es “garantizar las condiciones de seguridad para el acceso y tránsito humanitario”, articulando la respuesta con organizaciones y agentes humanitarios en caso de que los municipios no tengan capacidad de reacción.
Finalmente, la Defensoría subrayó que “es esencial atender integralmente los eventos que afectan a los pueblos étnicos, garantizando su seguridad y derechos colectivos, y fortalecer la presencia institucional con enfoque diferencial”.
Conozca: Horrorosas cifras del conflicto en Colombia: 82.819 desplazados y 50.713 confinados en 2025