El Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud y los secretarios de Salud departamentales del país, en rueda de prensa, presentaron el plan de trabajo que adelanta el país de cara a la preparación, prevención y atención ante la posible llegada del coronavirus.
El ministro de Salud, Fernando Ruiz Gómez, lo primero que planteó es un llamado a la calma y a la conciencia ciudadana para no generar alertas ni pánicos generales en la sociedad.
Lea más aquí: No todo es malo: lista de buenas noticias sobre el coronavirus
Etapas
El ministro señaló que entre este miércoles y hasta el viernes seguirán trabajando en el plan de respuesta, bajo tres etapas. La primera, que tiene que ver con la preparación, vigilancia y prevención, en la que el ministro destacó que “estamos listos para cualquier eventualidad”.
La segunda etapa entraría en escena una vez se confirme la llegada del coronavirus a Colombia y está enfocada en la atención y continuar con labores para evitar que se propague.
El tercer aspecto será la mitigación, que es algo que se ha venido ejecutando.
Asimismo, la directora del Instituto Nacional de Salud (INS), Martha Ospina, indicó que esto arrancará una vez que se supere el 10 % de los casos con circulación autónoma, es decir, que no sean casos importados y tiene que ver con parámetro internacional diseñado para establecer las tres etapas en cualquier país.
Lea más aquí: Italia cerrará escuelas y universidades por el coronavirus
Asimismo, el ministro aseguró que trabajarán con presidentes y directores de EPS, de administradoras de riesgo labores, y el viernes será con instituciones prestadoras de salud.
“El INS tiene un equipo de epidemiólogos, los vamos a tener en las áreas de frontera, cada uno con capacidad de epidemiología de campo. Tendrán un epidemiólogo, quien tiene la experiencia para el manejo territorial de las contingencias que se puedan presentar”.
¿Declaración juramentada?
Sobre la versión que ha circulado en diferentes medios, tanto nacionales como internacionales, sobre una declaración juramentada de no tener el virus, el ministro fue enfático en decir que eso es falso, y que el cuestionario que les aplican a quienes ingresan al país tiene tres preguntas: 1. ¿En qué países ha estado? 2. ¿Ha tenido algún síntoma? 3. ¿Ha estado en contacto con personas que tuvieran esos síntomas?
En rueda de prensa, también se indicó que habrá una aplicación móvil para que los usuarios la puedan descargar y verificar si tiene síntomas asociados al virus.
Más laboratorios
Colombia, actualmente, tiene un laboratorio para aplicar la prueba de coronavirus. Una vez se confirme la llegada virus al país, se pondrán en funcionamiento otros cuatro, para quedar con capacidad de cinco laboratorios habilitados para la detección del virus.
Lea más aquí: La Fed bajó sus tasas, y habría impacto en el país
De acuerdo con Ruiz Gómez, funcionarán en Bogotá, Antioquia, Nariño, Valle y Atlántico. “Estamos diseñando una hoja de ruta para que haya respuestas rápidas con los municipios o departamentos cercanos”, agregó el ministro.
El funcionario también llamó la atención para que los colombianos se laven frecuentemente las manos durante el día, pues existe un 50 % de probabilidad de no contraer el virus y, en el caso del tapabocas, es el 10 %.
Llamado a bancos de sangre
La directora del INS también precisó que se les hizo un llamado a los bancos de sangre del país, con el objetivo de modificar la encuesta que se le aplica al donante y de esta manera evidenciar si ha tenido síntomas o no o si ha estado en contacto con personas con síntomas.