viernes
8 y 2
8 y 2
En las últimas 48 horas se registró una seguidilla de hechos claves en la configuración de las aspiraciones a Presidencia y Congreso, lo que desembocó en que el fichero político se sacudiera de cara a las elecciones de 2022. La noticia que más agitó el partidor de candidatos provino del Pacto Histórico –coalición que lidera Gustavo Petro–, pues Roy Barreras reculó para ser precandidato presidencial, aunque apenas dos días atrás había entregado un millón de firmas para conseguir su aval, e informó que se enfocará en repetir curul en el Senado, la cual obtuvo con 110.358 votos en 2018.
Además de la bajada del bus presidencial por parte de Barreras, se registraron otros hechos que han dado de qué hablar en los diferentes sectores y coaliciones políticas. En el caso del denominado centro se confirmó que la Coalición Centro Esperanza –de Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria– predominó la división y fracasó en su intento por tener una lista única al Senado y, a falta de una, tendrá dos: una a nombre propio y otra que llevará el Nuevo Liberalismo de Juan Manuel Galán y Carlos Fernando Galán.
Por otro lado, en el escenario de la deniminada centroderecha, el precandidato Federico Gutiérrez entregó 1,4 millones de firmas a la Registraduría Nacional para conseguir el aval ciudadano; y María Fernanda Cabal se le asignó la cola (número 100) de la lista al Senado del Centro Democrático, después de que su jefe político, Álvaro Uribe, se negara a entregarle el número 1, que ocupará Miguel Uribe Turbay.
Uno de los movimientos más sorpresivos de la jornada lo dio Roy Barreras, quien es considerado el tercero con más fuerza electoral en el Pacto Histórico detrás de Gustavo Petro (8 millones de votos a la Presidencia en 2018) y Camilo Romero (331.394 votos a la Gobernación de Nariño, en 2015). El Senador expulsado del Partido de la U dejó tirado el millón de firmas que recolectó para ser candidato y sorpresivamente aseguró que asumirá la jefatura de debate parlamentario de la coalición de Petro, e integrará su lista al Senado.
“Trataremos de construir las mayorías en el nuevo Congreso. Elegiremos el mayor número de senadores y de representantes a la Cámara para darle a Colombia la certeza de que habrá gobernabilidad para los cambios y el control político”, expuso Barreras, quien con su continuidad en el Senado saca de circulación la candidatura de su esposa, Gloria Elena Arizabaleta, con quien inicialmente pretendía mantener el manejo de su curul en cuerpo ajeno.
Lo que más llamó la atención de esta declinación, es que el Senador perderá la oportunidad de ser fórmula vicepresidencial de Petro, que al parecer era su plan inicial. “El acuerdo es que el que quede segundo en la consulta del Pacto Histórico en marzo sea la fórmula vicepresidencial. Yo competiré con Gustavo Petro”, le dijo recientemente el Senador a EL COLOMBIANO, antes de declinar de su aspiración.
Aunque Barreras estará en la lista al Senado del Pacto Histórico, se ha dado como un hecho que no le darán el número 1. Esa ha sido una pelea difícil de manejar para Petro, pues en las últimas horas trascendió que hay una fuerte disputa por la cabeza de lista entre las aspirantes Piedad Córdoba y María José Pizarro, y todo parece indicar que será la primera quien lleva la ventaja.
Con un aspirante menos, ahora los dos más opcionados a ser la fórmula vicepresidencial de Petro serán Romero y Francia Márquez, quien desistió de recolectar firmas y tendrá aval del Movimiento Autoridades Indígenas de Colombia (AICO).
Sin embargo, el primero podría tener un enredo para conseguir su aval, ya que la Alianza Verde autorizó a sus militantes para apoyar a un candidato presidencial alternativo, pero no a lanzarse en el Pacto Histórico. Así las cosas, si Romero va a la consulta y resulta siendo la fórmula de Petro con el aval de otro partido podría incurrir en doble militancia, como le ocurrió a Ángela María Robledo, quien perdió su curul tras ser avalada por Decentes en 2018, sin renunciar un año antes a su militancia en la Alianza Verde.
La Coalición Centro Esperanza, que se ha autodenominado como la alianza que aglutina al centro político colombiano también fue noticia. A pesar de que a finales de noviembre se convirtió en el proyecto en el que se unieron Sergio Fajardo y Alejandro Gaviria, las diferencias para construir una lista única al Senado le ganaron a la voluntad por unir sus fuerzas políticas. Esta coalición confirmó que tendrá una lista abierta al Senado con su nombre, pero el Nuevo Liberalismo tendrá su propia lista –cerrada– que estará a parte en el tarjetón en las elecciones legislativas del 17 de marzo de 2022.
Todo parece indicar que la pelea que mantuvo el precandidato presidencial y líder del Nuevo Liberalismo, Juan Manuel Galán, con la Alianza Verde no se pudo solucionar y esta situación zanjó la ruptura definitiva en la conformación de listas de la Coalición Centro Esperanza. Además, al no cumplir la petición de Galán de implementar una lista cerrada, este optó por tener una lista propia de su partido.
“Con la lista cerrada se envía un mensaje de transformación de las costumbres políticas, coherente con el discurso que hemos desarrollado en donde la competencia sea por una lista única, con sentido, identidad, unificada, de pertenencia al partido y a las fuerzas que van a estar ahí representadas, y no una competencia de plata”, dijo previamente el líder del Nuevo Liberalismo, quien también se mostró molesto porque la Alianza Verde tendrá en la coalición sus candidatos a Senado, pero dio libertad de apoyar la candidatura de Gustavo Petro.
Ante esta falta de consenso para tener una lista única, a las últimas 48 horas de hechos políticos se les sumó que Humberto de la Calle rechazó la invitación pública que le había hecho días atrás Juan Fernando Cristo, quien le pidió que fuese la cabeza de lista. “Mi compromiso es la unidad del centro y ante la presentación de listas separadas al Senado, expreso de nuevo mi frustración por ese hecho”, dijo De la Calle.
En ese contexto, la Coalición Centro Esperanza sigue demostrando que aunque su premisa es lograr un gran acuerdo que une al centro, le cuesta lograr consensos políticos. Además, el recién revivido partido de los Galán no es ajeno a divisiones internas, pues el senador Iván Marulanda renunció a retornar a esa colectividad ante la decisión de nombrar a Fernando Galindo como director nacional y Andrés Talero como secretario general, y debido a la intención de Juan Manuel Galán de tener una lista cerrada y por separado. “En esas condiciones no puedo vincularme al partido”, expuso Marulanda, quien apuntó que los Galán quieren tener un partido de bolsillo.
Esta jornada de hechos políticos también tuvo como protagonista al precandidato presidencial Federico Gutiérrez, quien organizó un evento público en la Registraduría, hasta donde llevó 1’450.000 firmas de ciudadanos con las que espera alcanzar el mínimo de 580.620 válidas exigidas. Con este acto, el exalcalde de Medellín trató de dar un golpe de opinión al entregar más del doble de las firmas exigidas para avalar su candidatura que, según él, estará alejada de partidos tradicionales, a pesar de que ya hace parte de una alianza (la coalición Equipo por Colombia), en la que están el Partido Conservador y el Partido de la U.
Por otro lado, también dio de qué hablar María Fernanda Cabal, quien por fin se acodomó en las listas a Senado del Centro Democrático, tras las críticas públicas y discusiones –inclusive con el mismo Álvaro Uribe–. “He pedido al partido, en aras de lo sucedido con la cabeza de lista, que me dé el último puesto, así como en la Biblia los últimos seremos los primeros, que me dé el número 100”, dijo Cabal. Por otro lado, este partido confirmó que su lista a la Cámara por Bogotá será abierta, “como lo ha solicitado la mayoría de los precandidatos”, según confirmó Juan Caicedo, director político del partido.
Esta sumatoria de hechos y movimientos políticos, que se dio en las últimas 48 horas, fue la antesala de lo que será el cierre de las inscripciones al Congreso, el próximo 13 de diciembre. Ante la premura, las diferentes colectividades están depurando los nombres para entregar sus listas definitivas, así como la decisión de hacerlas cerradas o abiertas
Periodista, apasionado por la historia, la geopolítica y los documentales. Hago preguntas desde que tengo uso de razón. Egresado de la Universidad Eafit.