Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

No hay recursos públicos para retornar a los colombianos

Claudia Blum resuelve dudas sobre los connacionales en el exterior. Algunos solo regresarán cuando abran fronteras.

  • La canciller Claudia Blum llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores en noviembre. En temas relacionados con coronavirus la acompaña el canciller ad hoc Carlos Holmes Trujillo. FOTO colprensa
    La canciller Claudia Blum llegó al Ministerio de Relaciones Exteriores en noviembre. En temas relacionados con coronavirus la acompaña el canciller ad hoc Carlos Holmes Trujillo. FOTO colprensa
27 de abril de 2020
bookmark

El cierre de fronteras de Colombia, que dejó en tierra los aviones para vuelos nacionales e internacionales independientemente de la ciudad o país de las conexiones aéreas, dejó a más de 3.600 colombianos que se encontraban en viajes temporales de turismo o negocios varados en el exterior, sin tener un camino para poder regresar al país.

Esa cifra es la que maneja el Gobierno a través del censo de connacionales que levantó por medio de los registros en consulados y la página de Migración Colombia. Ya se han efectuado catorce vuelos de repatriación que han retornado a 1.156 ciudadanos, pero faltan más. Además, están quienes no estaban de viaje, pero se quedaron sin trabajo y piden ayuda para regresar.

Sobre este tema, la canciller Claudia Blum responde las dudas de los viajeros en exclusiva para EL COLOMBIANO.

Hay colombianos que no estaban de viaje, pero también piden ayuda para retornar. ¿Qué pueden hacer?

“El Gobierno decidió prestar asistencia a viajeros temporales y autoriza, de manera excepcional, vuelos humanitarios. La prioridad en esos trayectos ha estado en los viajeros temporales de turismo y negocios porque quedaron en una situación de vulnerabilidad diferenciada frente a los demás. Los demás podrán regresar apenas se reabran todos los vuelos”.

Ellos deben pagar su tiquete y un lugar para pasar la cuarentena, pero unos dicen no tener cómo costearlo...

“El país no cuenta con recursos públicos para pagar tiquetes de viajeros internacionales. Hacemos esfuerzos con las aerolíneas para que ofrezcan condiciones favorables de tarifas para el retorno. Quien decide regresar debe pasar su cuarentena en la ciudad de entrada y asumir su costo”.

Cuando Wuhan fue epicentro de la covid un avión de la Fuerza Aérea hizo el rescate. ¿Por qué no se ha dispuesto lo mismo para Nueva York?

“El covid no era una pandemia y el cierre de esa ciudad hacía imposible que cualquier aerolínea o transporte entrara. Hoy bajo condiciones especiales pueden existir vuelos comerciales. Cancillería, Ministerio de Transporte y Migración Colombia trabajamos en este modelo de retorno paulatino”.

Hay estudiantes que no tienen residencia y necesitan regresar. ¿Ampliarán vuelos a esa población?

“Cada caso es analizado de forma individual. Mientras las fronteras de los países, incluidas las de Colombia, estén cerradas, es complejo atender todos los requerimientos a la vez. Comenzamos a considerar a los que terminaban sus estudios y tenían previsto su regreso en medio de los cierres de viajes internacionales”.

También hay estudiantes menores de edad y adultos mayores. ¿Los priorizan?

“Cuando se programa un vuelo adultos mayores, familias con niños, mujeres gestantes y personas con discapacidad tienen prioridad si los cupos no son suficientes. Siempre bajo los requisitos de que cada viajero cubra los gastos de su tiquete y tenga resuelto dónde pasar el aislamiento en la ciudad de llegada”.

¿Qué pasa con los que deben volver porque perdieron sus trabajos en el exterior?

“Los consulados siguen con su atención. En la situación de pandemia, los países y las aerolíneas tienen restricciones para vuelos internacionales, y los cupos aéreos para retornos son limitados. Por eso, los Gobiernos aprueban viajes con carácter humanitario y se definen prioridades según la vulnerabilidad de las personas. En todo caso, tenemos que pensar que el mundo abrirá gradualmente sus viajes y entonces la situación se irá normalizando”.

Hay personas que compran los tiquetes que habilitan las aerolíneas, pero dicen que luego se los cancelan. ¿Cuál es la recomendación en este caso?

“Los vuelos que se autorizan se anuncian oportunamente por los consulados. Es importante que adquieran los pasajes para esos trayectos, pues un trayecto sin permiso de las autoridades migratorias y aeronáuticas no puede garantizar su desplazamiento”.

Algunos han presentado tutelas para pedir su repatriación. ¿Cuántas se han hecho mediante ese oficio?

“Las repatriaciones corresponden a la programación que se ha definido con Migración Colombia y el Ministerio de Transporte. Sobre las tutelas, las consideraciones de los jueces han sido diversas: algunas enfatizan en la ayuda que está dando el Estado a la subsistencia del viajero en su destino, y otras plantean iniciar gestiones posibles para eventuales repatriaciones. Eso es lo que hacemos de forma general”.

Los vuelos parten de ciertas ciudades y las restricciones locales impiden que los colombianos lleguen a esos lugares. ¿Qué solución hay?

“Hay países con restricciones internas de desplazamiento y esas decisiones son de cada Estado. Otros permiten todavía viajes internos y allí hay connacionales que sí han podido llegar a la ciudad de salida para sumarse a un vuelo. Debemos entender que son más de 3.500 los colombianos que quieren regresar y es complejo resolver cada situación particular”.

¿Qué presupuesto tiene destinado el Gobierno para rescatar a los colombianos varados en el exterior?

“En lo que compete a Cancillería tenemos presupuesto para apoyar la subsistencia de connacionales varados, en albergue y alimentación. Solicitamos recursos por $14.570 millones y ya se hizo un primer traslado a los consulados por la mitad de ese monto para atender a viajeros temporales que demuestran insolvencia o incapacidad económica”.

¿Y si en el proceso a la persona se le vence su permiso para estar en el exterior?

“La recomendación es comunicarse con las autoridades migratorias del país en donde se encuentran para que les amplíen los permisos de estadía y no permanezcan en condición irregular. En este punto, si bien nuestros consulados no tienen injerencia ante las decisiones soberanas de cada país, sí brindan orientación y ayuda a los colombianos que la solicitan” .

3.196
colombianos retornaron antes del cierre de fronteras: Cancillería.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD