<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

“Escucha a la Amazonía”: la agenda de ambientalistas para el próximo Presidente

  • Los ambientalistas dicen que los próximos cuatro años serán cruciales para la vida en el Amazonas. FOTO: EFE.
    Los ambientalistas dicen que los próximos cuatro años serán cruciales para la vida en el Amazonas. FOTO: EFE.
23 de noviembre de 2021
bookmark

Cinco organizaciones ambientales colombianas e internacionales presentaron “Escucha a la Amazonía”, una alianza para proponer, de cara a las elecciones de 2022, que la conservación de la Amazonía esté en el centro de la agenda del próximo gobierno.

La alianza propuso este martes una agenda de prioridades para la protección y el desarrollo sostenible de uno de los bosques más grandes del mundo.

“La región enfrenta hoy una transformación acelerada por cuenta de una serie de factores que amenazan su integridad: la expansión de la agroindustria, el desarrollo de actividades ilegales, el extractivismo y la presencia de grupos armados son los principales”, explicaron las firmantes: Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía, Fundación Gaia Amazonas, Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible, WWF y Greenpeace.

Argumentaron que los próximos cuatro años son fundamentales para “desarrollar de manera urgente un plan de trabajo conjunto que comprometa al próximo gobierno, e incluya a la sociedad civil y a diversos actores relevantes en la protección de la selva”.

Sin la Amazonía, “las condiciones que hacen posible la vida en el planeta y las interacciones ecosistémicas que regulan los ciclos hídricos, desaparecerán”. También “colapsará“ la capacidad de almacenar el 20 % del agua dulce que existe en el mundo.

Con esta idea pretenden generar conciencia para que no se llegue “al punto de no retorno”, es decir, que la Amazonía no alcance un punto en el que pierda la capacidad de adaptarse a los cambios y “se convierta progresivamente en una planicie que acelere el calentamiento global en lugar de combatirlo”.

En esta agenda se recogen cuatro puntos urgentes que debería comprometerse el próximo presidente de Colombia, que se elegirá en las elecciones del 29 de mayo de 2022 (con una posible segunda vuelta).

Así, este mandatario deberá proteger el bosque amazónico frente a la deforestación, en alianza con los pueblos indígenas y comunidades locales; preservar la diversidad cultural de la Amazonía, con la propiedad de tierras a pueblos indígenas.

Asimismo, consolidar un Estado intercultural que permita la autonomía y autodeterminación de pueblos indígenas y poner en marcha un modelo de desarrollo sostenible del bosque amazónico.

Te puede interesar

Hechos de talento
El empleo que busca en Antioquia está a un clic

Las más leídas

Te recomendamos

Regístrate al newsletter

Acepto el tratamiento y uso del dato Personal por parte del Grupo EL COLOMBIANO*