Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

10.527 ideas de paz han llegado a Cuba

La mayoría de propuestas son de víctimas, sin embargo la mesa nacional dice que no todas han tenido eco.

  • FOTO REUTERS
    FOTO REUTERS
27 de junio de 2016
bookmark

La mesa de negociaciones en La Habana no solo se ha alimentado del conocimiento de los integrantes de los equipos negociadores, también de miles de colombianos que por medio del Sistema Único de Información de la Mesa de Conversaciones, Siumc, han enviado sus diferentes propuestas e ideas con la esperanza de mejorar o corregir cualquiera de los acuerdos que están pactados en los diálogos de paz con las Farc.

Según conoció EL COLOMBIANO, entre las 10.527 propuestas enviadas hasta el pasado fin de semana a Cuba, se han visto Tesis, canciones, ensayos, pinturas, críticas, denuncias, casos de victimización, ofertas laborales, hojas de vida, pronunciamientos de respaldo, dibujos, fotos, proyectos, poemas, propuestas de eventos por la paz, oraciones, insultos, iniciativas y hasta propuestas concretas a los puntos de la agenda.

“Las propuestas que los colombianos han enviado a la Mesa de Conversaciones de La Habana, a través de los formularios físicos y virtuales, en los Foros Nacionales y Regionales, las Mesas Regionales y la Cumbre de Mujeres por la Paz”, explica el equipo de paz del gobierno consultado por este diario.

El Siumc es una plataforma virtual en la que “de manera exclusiva, las delegaciones del Gobierno Nacional y las Farc pueden consultar todas las propuestas y hacer consultas sobre algunos criterios determinados como: tema de la agenda sobre el que trata la propuesta, si el proponente es organización o individuo, búsquedas por género, entre otros”.

¿De dónde vienen las ideas?

Según la información suministrada por el equipo de paz del Gobierno, la identidad de las personas que aportan las ideas o propuestas es algo reservado, sin embargo, se pudo conocer que del total de los participantes son en su mayoría organizaciones (70 %) seguido por proponentes que no se identificaron de una manera clara (23 %) y por individuos (7 %).

“Es de resaltar que las organizaciones que trabajan a nivel Nacional han tenido una participación del 9,17 %. Regionalmente los departamentos con más representación en términos de procedencia geográfica de las organizaciones son: Bolívar (7,28 %), Antioquia (7,09 %), Sucre (5,25 %), Meta (3,82 %) y Bogotá (3,78 %). El porcentaje de organizaciones que no establecen una procedencia geográfica es de 19,28 %. Así mismo, es importante destacar que las organizaciones que más participan pertenecen a los siguientes sectores: el sector de víctimas (18 %), campesinos (9,29 %) y mujeres (8,41 %)“.

Aunque para los equipos negociadores en La Habana todo lo que han enviado “sin importar el formato, dimensión, o contenido es reconocido como propuesta”, la cantidad de lo que hasta
el momento hay si sorprendió a las partes.

“La importante y diversa participación de la sociedad civil en la Mesa de Conversaciones es un resultado en sí mismo de todo el proceso. Los colombianos han compartido todo tipo de aportes, que van desde poemas y canciones, hasta denuncias y propuestas de política pública, pasando por vídeos y proyectos y tesis doctorales, que han superado las expectativas que tenían las delegaciones. Así mismo, ha sido bien interesante la participación de los niños, niñas y jóvenes en este”, agregan desde el equipo oficial.

Muchas propuestas en vilo

Aunque las organizaciones de víctimas han sido una de las que más propuestas han enviado a La Habana, sus representantes dicen que no han tenido efecto alguno y mucho menos una respuesta.

Víctor Hugo Hernández Vallejo, representante de Antioquia en la mesa de víctimas asegura que desde ese departamento se enviaron numerosas propuestas a la mesa de negociaciones en La Habana, sin embargo no conocen respuesta sobre sus iniciativas.

“Por ejemplo en el tema de participación, una de las propuestas estaba basada en fortalecer nuestra participación en los diálogos, también enviamos una relacionada con el tema de proyectos con generación de ingresos, también de restitución de tierras”, explica Víctor, pero dice que “no conoce respuesta alguna”.

Desde la mesa departamental de víctimas hay cierto descontento sobre el tema de las propuestas, pues como asegura Víctor Hugo Hernández, “nosotros no nos vemos reflejados en la mesa nacional en el tema de incidencia, porque desde el espacio nuestro empezamos un trabajo con las organizaciones y con las mesas municipales recibiendo todo tipo de propuestas para enviarlas a la nacional pero no han tenido ningún efecto”.

Por su parte, Odorico Guerra, coordinador de la Mesa Nacional de Víctimas considera que las propuestas enviadas por ellos si han tenido eco en Cuba en incluso mucho de los acuerdos tienen algo de cada propuesta enviada.

“Hemos enviado muchas, la mayoría a través de los foros realizados para eso. Yo considero que dentro de los acuerdos hay muchas de las propuestas, el cese bilateral fue iniciativa nuestra; las comisiones de verdad también; los mecanismos de refrendación y hasta la participación política”, afirma Guerra.

A propósito sobre la participación política, el coordinador de la mesa nacional dice que es allí donde si hay inconformismo, porque “propusimos que las víctimas también tuviéramos una circunscripción especial, porque suena ilógico que los victimarios tengan esa ventaja y no las víctimas, pero en ese aspecto si no hubo respuesta alguna”.

47
propuestas ha enviado una sola persona. Es quien más ha enviado ideas a la mesa de negociaciones.
3.000
organizaciones han enviado propuestas y comentarios a la mesa de conversaciones en La Habana.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida