viernes
8 y 2
8 y 2
Ahora, desde cualquier lugar del país es posible recorrer las huellas del conflicto y de la mano de las víctimas, interactuar con los ejercicios de memoria sobre la violencia en Colombia, gracias a la aplicación móvil desarrollada por la Universidad Nacional, el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, de Bogotá.
La aplicación Hechos de Paz, además de complementar y enriquecer los recorridos presenciales del Centro de Memoria, se convierte en una invitación para que las personas que no están en Bogotá, encuentren en él un lugar de interés y puedan hacer una exploración remota.
“Buscábamos que el recorrido por el Centro de Memoria no fuera solamente una experiencia informativa, sino que propiciara que el visitante se relacionara de manera pedagógica con el espacio, para que entendiera cuál es la importancia de un lugar como estos en Bogotá, cómo se creó, cuáles son las apuestas simbólicas y cómo desde la misma construcción y el diseño estructural, se puede materializar la reparación que es en sí mismo el Centro”, explicaron voceros del equipo desarrollador del software.
Y es que, emplazado sobre el terreno que albergó las fosas comunes del Cementerio Central, donde según testimonios de la época, se enterraron los cuerpos sin identificar de fallecidos durante El Bogotazo, el Centro de Memoria se construyó bajo la premisa de ser un lugar de homenaje a las víctimas de la violencia en Colombia, desde aquellos disturbios del 9 de abril de 1948.
Entre las estructuras que conforman el complejo arquitectónico, sobresale un monolito que emerge de la tierra y que está rodeado de espejos de agua. Las aulas y galerías para exposiciones están bajo tierra, en alusión a las fosas mortuorias.
Dayana Alejo, lider de desarrollo de la aplicación, destacó para la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional, que el desarrollo tecnológico “permite que durante el recorrido, el visitante pueda escuchar los audios de testimonios de algunas de las víctimas y a la vez leerlos, con el fin de recrear con estos recuerdos el espacio interior del monolito que en apariencia está vacío”.
La interfaz permite al usuario establecer una relación entre el Centro y el entorno urbano de la capital del país, permitiéndole elegir entre 5 ejes para interactuar: el primero, centrado en los hechos emblemáticos de la violencia sociopolítica; dos ejes centrados en los hitos ocurridos en la carrera Séptima y la calle 26; un cuarto eje se centra en El Bogotazo, así como en los lugares representativos de la ciudad en los años 40; y el último, denominado Hechos de Paz, amplía el espectro a los lugares del país que han sido escenarios de reconciliación.
La herramienta digital también recrea y explica el significado de una serie de esculturas que fueron elaboradas por habitantes del barrio Los Mártires.
El recorrido concluye con un paso por los árboles del lugar, que simbolizan los testigos mudos de masacres y desplazamientos, son ambientados en la aplicación por los cantos de Virgelina Chará, defensora de derechos humanos.