Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Día internacional de los Pueblos Indígenas, celebración con balance en rojo

  • Este domingo 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto Manuel Saldarriaga
    Este domingo 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Foto Manuel Saldarriaga
09 de agosto de 2020
bookmark

Para celebrar hoy el Día Internacional de los Pueblos Indígenas el Ministerio de Cultura programó el lanzamiento oficial del micrositio web “Referentes Indígenas”, una galería de fotografías e historias que estará alojada en el espacio de Poblaciones de la web de esa cartera, en el que se encuentran a los personajes que han aportado con su gestión y acciones al desarrollo cultural de sus territorios.

Igualmente, la dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos a través de la página Retina Latina (www.retinalatina.org) promociona la película Alguacer, una producción colombiana que relata la historia de Fernando, un indígena Kamëntsá (etnia de Nariño y Putumayo) quien ha sido elegido para ser alguacil. Ahora el resto de la comunidad tendrá que verlo y respetarlo como autoridad, pero él mismo también deberá vencer sus propios dilemas y elegir entre si realmente le gusta lo que hace, o quiere volver a su antigua vida.

Y mientras la cartera de Cultura tiene prevista una serie de actividades hasta el fin de mes para hacer notar esta conmemoración, las preocupaciones de los pueblos indígenas son de otro calado.

Lea más: Familia indígena cayó en campo minado en Antioquia

Ayer, por ejemplo, la Organización Indígena de Antioquia (OIC) denunció la muerte de un hombre indígena y dos mujeres, tras la explosión de una mina antipersona en la comunidad Antadó - Arenera entre los municipios de Frontino y Dabeiba, en el Occidente antioqueño.

Según la OIC el hombre, padre de familia, estaba en compañía de su esposa e hija en busca de alimentos. “Con el fallecimiento de Nevardo Bailarín, son 4 los indígenas que mueren en Frontino como consecuencia de este tipo de artefactos, que son instalados indiscriminadamente por actores armados al margen de la ley que se disputan el control territorial”, señaló la OIC, al reclamar que las heridas, Ofelia Sinigüí y su hija fueran trasladas a un centro asistencial por la gravedad de sus heridas.

Desde la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) se indicó que las dos indígenas pertenecientes a la comunidad Emberá, fueron evacuadas de urgencia en una de sus aeronaves hasta el Hospital Pablo Tobón Uribe de Medellín. “Durante el vuelo fueron monitoreados sus signos vitales y se les brindó la primera atención, con el objetivo de proteger su vida y entregarlas estables al personal médico que las esperaba en el helipuerto del Hospital. Después de recibir el requerimiento por parte de la Gobernación de Antioquia, despegó un helicóptero UH-60 Black Hawk de la FAC para efectuar la evacuación aeromédica, esta aeronave se encuentra dispuesta para llegar a cualquier lugar del territorio nacional y salvar vidas. Además se contó con el apoyo de la comunidad para brindar la seguridad en la zona”, describió la institución militar en un comunicado.

A su turno, la OIC insistió que este hecho, ocurrido en la antesala de la celebración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, agrava la situación que vienen denunciando estas comunidades desde el 2019, y que se observa con insistencia en los municipios de Frontino, Dabeiba, Urrao, Murindó y Vigía del Fuerte.

Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) en su web comunicó que se encuentra conmemorando la Semana de los Pueblos Indígenas, hasta el 15 de agosto, revelando que más de cien han muerto por la pandemia de la covid-19.

Le puede interesar: José de los Santos, el guía de la Sierra que volvió al seno de la tierra

“Este año hacemos un homenaje a los mayores, depositarios del saber ancestral, conocedores de la Ley de Origen y guardianes de los lugares sagrados, más de 164 de ellos han fallecido en medio de la pandemia como resultado de la falta de servicios de salud dignos y pertinentes culturalmente, del mal manejo gubernamental a la crisis sanitaria y de la corrupción de las élites locales, regionales y nacionales que toman las decisiones que afectan nuestras vidas”, se lee en el texto.

También se mencionó que los pueblos originarios en Colombia, llevan 528 años resistiendo física, cultural y espiritualmente el avasallamiento, la discriminación y el abandono institucional. “Nuestras luchas a favor de nuestros derechos son reconocidas en todas las sociedades, no obstante, seguimos siendo parte de las poblaciones más pobres y vulnerables. Nuestra resistencia social y cultural nos ha permitido pervivir aún a pesar de la exclusión y el despojo. Ahora hablamos de resiliencia, porque confiamos que la sabiduría de los pueblos como la de la naturaleza encontrará el camino para revitalizarse recogiendo con profundo amor, serenidad y fuerza el legado de cada uno de los sabios y sabias que han partido”, se anotó.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD