Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Colombia requiere una fuerza híbrida en seguridad: Frederic Massé

Massé, uno de los académicos que más conoce sobre el conflicto armado en Colombia, dice que en todos los procesos de paz, la disidencia es normal.

  • El profesor Massé es doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sorbona. FOTO colprensa
    El profesor Massé es doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de La Sorbona. FOTO colprensa
15 de abril de 2017
bookmark

Conformar una fuerza híbrida de seguridad que garantice el control del Estado en las regiones que dejaron las Farc, es la propuesta del experto en conflicto Frédéric Massé, profesor de la Universidad Externado de Colombia, quien estuvo en la Cátedra Europa de la Universidad del Norte, donde explicó los alcances de su propuesta.

El académico indicó que se trata básicamente de implementar durante el periodo de transición una fuerza híbrida compuesta por la fuerza pública y algunos miembros de la guerrilla para operar en algunas zonas afectadas por el conflicto armado y “eso permitiría generar mayor confianza por parte de la población y actuar de manera más eficiente en contra de los problemas que se presenta. Hay zonas de Colombia en donde las Farc tenían cierta legitimidad. Hoy en día prefiero tener una fuerza híbrida con control del Estado, con integrantes de las Farc, que la creación de empresas de seguridad privada”.

¿Cómo ve la implementación de los acuerdos?

“No lo veo de manera optimista ni pesimista. Creo que los problemas que hasta el momento han surgido son problemas clásicos en cualquier proceso de paz. Esto significa que no creo que lo pongan en riesgo, pero tampoco creo que no se les debe prestar atención. Por ejemplo, a mí no me preocupan los retrasos en el desarme, que no se entregue el ciento por ciento de las armas; lo que veo es que hay posiciones ideológicas detrás de esto. Le insisto, los retrasos son normales en cualquier proceso de paz, ningún movimiento de guerrilla entrega todas las armas porque son un seguro”.

¿Cómo ve la Justicia Especial para la Paz?

“Ahí hay un tema urgente y un tema importante. Lo urgente son las amnistías para los guerrilleros rasos y lo importante es que lo que se pactó en los acuerdos se implemente y que las partes no intenten concretar lo que no han podido lograr. Es decir, si en 5 años vemos que no hubo ningún juicio, que finalmente no hubo ninguna condena; la gente va decir que los engañaron. Ahí es importante ser vigilante, pero tampoco exigir todo de la noche a la mañana”.

Pero entonces, ¿puede haber marcha atrás?

“Desafortunadamente la opción de la marcha atrás siempre está, el problema son los costos de eso. No se puede descartar que en algún momento, por cualquier razón, tengamos que un sector de la Farc vuelva al monte y que la disidencia aumente un poco más. Ahora, no es que vamos a vivir lo de antes, pero se puede complicar o dañar la implementación”.

¿Le preocupa la disidencia de las Farc?

“En cualquier proceso de paz hay disidencia y las cifras en Colombia pueden ser un poco más altas que en otros procesos de paz por varias razones. Una de ellas es que hablar del 3 por ciento de casos de disidencia me parece que es un poco atrevido y tampoco quiero caer en el pesimismo total al decir que el 50 por ciento de las Farc van a retomar las armas, pero sí hay que mirarlo con cierta preocupación y hay que considerar que cualquier guerrilla sale después de los acuerdos más divididos que cuando entraron”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD