Coordinadora medicina tradicional intercultural de la ONIC.
ANÁLISIS
Todo en la naturaleza tiene un propósito
yidid jojhana ramos
Coordinadora medicina tradicional intercultural de la ONIC.
“Con la situación que vivimos actualmente parece que muchas personas finalmente están comprendiendo que los daños que sufra la naturaleza repercutirán en la salud de cada quien. La ciencia se lo está diciendo a la sociedad occidental y es justamente lo que siempre hemos proclamado, desde nuestra cosmovisión: que nuestro cuerpo, alma, la naturaleza y el tiempo se relacionan, por lo cual cuando se genera un desequilibrio (enfermedad) la misma naturaleza tiene las respuestas y los recursos para devolver el equilibrio. Y en ese orden de ideas, cada planta tiene un propósito, pero sobre todo un conocimiento ancestral que urge preservar. En medio de la crisis la Madre Tierra nos recordó la riqueza de nuestros territorios; las hojas, las hierbas, las cortezas que hemos tenido a disposición siempre y que ahora especialmente nos ha permitido cubrir todas las dimensiones para protegernos y proteger la comunidad. Para prevención por ejemplo usamos anamú en infusión de agua para bañarnos y evitar que virus penetren el cuerpo; primavera y zumo de limón en té para fortalecer la garganta; ajo, cebolla, eucalipto, ortiga, equinácea para tratar resfriados o problemas respiratorios. Dado el caso en que el virus o una bacteria estén atacando el cuerpo de manera agresiva usamos saúco, tomillo o jengibre en infusión bien caliente: malva en el caso de resfriados con síntomas severos. Una vez la persona logra expulsar la enfermedad de su cuerpo puede recuperar las defensas tomando escaramujo. Es una muestra de que la naturaleza nos provee todo lo que necesitamos. Lo que sí hay que entender es que los mensajes que nos envía la Madre Tierra a través de sus plantas no son estáticos, por eso no pueden esperarse los mismos resultados de una planta, por más conocidas que sean sus facultades, si no hay una disposición espiritual y del organismo, y un respeto por su uso, lo que demuestra la importancia de conservar el conocimiento de nuestros sabedores y sabedoras, abuelas, abuelos y comunidades enteras.