<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Así se roban las elecciones en Colombia

25 de julio de 2015
bookmark

La Misión de Observación Electoral lanzó este sábado un video para informar a los ciudadanos sobre los delitos electorales más comunes y la manera adecuada de denunciarlos.

Mediante dibujos, el órgano electoral aclara las dudas más frecuentes sobre los delitos electorales y describe cómo operan los grupos que quieren “robar a Colombia”. Además facilita números telefónicos y presenta lo que considera es la mejor forma de hacer las denuncias para que las autoridades puedan intervenir.

En el video la Misión electoral, órgano encargado de velar por la transparencia de los comicios, llama la atención sobre las distintas formas de robo de voto por parte de “organizaciones criminales” que se organizan desde meses antes de las elecciones.

El video, en el que el político corrupto aparece dibujado como un cerdo, resume algunas de las estrategias para manipular una elección antes y después de la votación, como la compra y venta de votos, la presión al elector, el fraude en la inscripción de cédulas y la suplantación.

“La política no vale para nada”, se escucha en el video. “No, amigo... lo que no sirven son los políticos corruptos”, agrega.

Y se ponen diferentes ejemplos de delitos electorales, como el del jefe de una compañía que obliga a sus empleados a votar por alguien, o el “carrusel”, una forma de lograr que una persona vote muchas veces por un candidato.

La manipulación electoral a cambio de comida, material de construcción o dinero es una práctica frecuente en muchas zonas de Colombia. Según el video, grupos ilegales, narcotraficantes, organizaciones delincuenciales o funcionarios corruptos están detrás del robo de votos “con el objetivo de que el candidato, una vez elegido, les favorezca”.

El 25 de octubre se celebrarán elecciones regionales en el país, con el fin de elegir gobernadores para los 32 departamentos, diputados de las Asambleas Departamentales, alcaldes de 1.099 municipios y concejales municipales y ediles locales del territorio nacional.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter