Pese a estar avalados por al menos seis partidos, los candidatos de centro que van a disputarse una curul este 13 de marzo en el Congreso tienen en común el ser opositores al Gobierno de Iván Duque, no pronunciarse al respecto, y la idea de ser la renovación a los políticos tradicionales.
Con esas y otras banderas, personas como Alejandro Vega quieren saltar de la Cámara al Senado, para continuar su trabajo legislativo ya no de manera regional, sino también con proyectos de impacto nacional.
También hay políticos como Humberto de la Calle y David Luna, cabezas de listas que pretenden entrar al Legislativo luego de ocupar cargos en distintos gobiernos.
Ellos y el resto de aspirantes le apuestan a una política que no trabaja desde ningún extremo, y que según sus mensajes, es capaz de conciliar en las batallas que libren con opositores. Al menos así se han vendido en campaña ante los colombianos, quienes este domingo también verán en los tarjetones a Cámara y Senado a otras opciones de izquierda y de derecha.
Las apuestas
Con un leve desmarque del Gobierno, el Partido de La U busca obtener al menos 14 curules al Senado, las cuales ganó en las elecciones pasadas de 2018. Entre sus cartas para llegar a ese objetivo están mujeres afro como la deportista Caterine Ibargüen, o la exconcejal de Buenaventura Leidy Tatiana Palacios.
Por otro lado, hay colectividades que buscan llegar al Congreso sin ningún antecedente de curules, como es el caso del Nuevo Liberalismo y Oxígeno Verde. Los dos tienen en común que renacieron el año pasado tras un fallo de la Corte Constitucional, y que avalaron a personas con recorrido en el mundo político, social y académico.
Ese es el caso del exdefensor del Pueblo Carlos Negret, quien con su recorrido por comunidades del país se vende como el aspirante que ayudará a poblaciones vulnerables, las cuales también tendrían representación con Yolanda Perea, copartidaria y víctima del conflicto que busca llegar al Senado.
En el caso de Humberto de la Calle, el aval se lo dio Íngrid Betancourt, de Oxígeno Verde. Este exnegociador de paz en La Habana es la cabeza de lista de la Centro Esperanza, coalición que va abierta, lo que significa que los votos serán para cada persona, y no para el resto de candidatos del partido.
Esa agrupación –que el domingo tendrá consulta interna para las presidenciales– también sumó a sus filas a Angélica Lozano –quien se retiró de Alianza Verde y después volvió–, a Jorge Londoño y a Sandra Liliana Ortiz.
Todos ellos tienen en común algo que la segunda de la lista de la Coalición Centro Esperanza no, y es que buscan reelegirse en el Congreso.
Un caso distinto es el de la filósofa y abogada Viviana Barberena, heredera política de Antanas Mockus, compañero de trabajo que le encomendó mantener sus ideas en el poder Legislativo.
Con todas estas diferencias y puntos en común, el centro pretende quedarse con la mayor cantidad de curules, y para ello deberá enfrentarse a candidatos con ideología de derecha. Espere en nuestra última entrega especial algunos perfiles de ellos.
La heredera de Mockus
#2 en la lista abierta de la Centro Esperanza
El sello de campaña de la filósofa Viviana Barberena –que aspira al Senado– es representar el “mockusismo”, por ello, entre sus banderas políticas está trabajar por la cultura ciudadana, la paz, la educación, la descentralización del Estado para llegar a más regiones y la inequidad social.
Esta candidata por Alianza Verde adoptó el término de “mockusiana” luego de trabajar por por 18 años con el exalcalde y excongresista Antanas Mockus. La filósofa ha dicho que apoyará al ganador de la consulta presidencial de la Centro Esperanza.
La apuesta familiar en el Senado
Candidato de lista cerrada por el Nuevo Liberalismo
La última participación política de Carlos Fernando Galán fue en el Concejo de Bogotá, al cual llegó tras ser derrotado por Claudia López en las elecciones a la Alcaldía de Bogotá.
Desde ese momento ha venido haciendo control político a la alcaldesa y liderando espacios que lo llevaron a lanzarse por el Nuevo Liberalismo. El menor de los Galán fue senador entre 2014 y 2018, y su hermano Juan Manuel Galán es precandidato a la Presidencia.
La carta afro del Valle
#40 en la lista abierta del Partido de La U
Leidy Tatiana Palacios aspira a ganarse una curul en el Senado luego de ocupar tres periodos como concejal de Buenaventura, Valle. Con lo aprendido en esa corporación pública dice que quiere llegar al Congreso para trabajar por las comunidades más olvidadas del país.
Esta vez, con el aval del Partido de La U espera no quemarse como le pasó en 2018, cuando se presentó a la Cámara por el Valle. Es otra de las mujeres afro –como Mábel Lara y Yolanda Perea– que quieren llegar al Congreso.
Paz: su bandera legislativa
#1 en la lista abierta de la Centro Esperanza
Luego de que se bajara del bus presidencial con la Centro Esperanza, la candidatura de Humberto de la Calle al Senado estuvo en vilo a comienzos de 2022 por una posible doble militancia.
Superado ese tema, De la Calle mantuvo su aspiración por el partido Oxígeno Verde, dirigido por Íngrid Betancourt. Como cabeza de lista buscar llegar al Congreso para seguir trabajando por la implementación del Acuerdo de Paz con las exFarc, del cual es uno de sus principales promotores.
En el poder Ejecutivo, De la Calle trabajó con los expresidentes César Gaviria y Juan Manuel Santos.
El salto desde la Cámara al Senado
#100 en la lista abierta del Partido Liberal
Alejandro Vega es un abogado llanero que tras ser representante a la Cámara por Meta y profesor universitario, ahora quiere llegar al Senado por el Partido Liberal.
Durante su periodo en la Cámara fue coordinador ponente del nuevo Código Electoral. Alejandro Vega ha sido cuestionado por hacer parte supuestamente de un clan político en el Meta, el cual tendría vínculos en la Gobernación de ese departamento, no obstante, no hay algún proceso formal por ello.
Se desmarcó de Daniel Quintero
#109 en la lista abierta de la Centro Esperanza
Daniel Carvalho fue concejal de Medellín entre 2016 y 2021. Renunció para aspirar a la Cámara de Representantes por Antioquia.
Tiene el aval del partido Verde Oxígeno, cuya líder natural es la candidata presidencial Íngrid Betancourt y su fórmula al Senado es el exnegociador del Acuerdo de Paz, Humberto de la Calle.
Aunque apoyó a Daniel Quintero para que llegara a la Alcaldía de Medellín, luego se desmarcó de él y se declaró independiente en el Concejo.
De la Defensoría al Congreso
Candidato de lista cerrada por el Nuevo Liberalismo
El exdefensor del Pueblo Carlos Negret recibió el aval del Nuevo Liberalismo para aspirar al Senado. Entre sus propuestas está trabajar las necesidades de diferentes poblaciones del país que pudo visitar como defensor.
Es por ello que su principal bandera es la protección de los derechos humanos. Su aspiración se da después de que retirara su postulación a un cargo en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pues consideró que el puesto debía ocuparlo una mujer.
Conectar al país: consigna de Luna
#1 en la lista abierta de Cambio Radical
David Luna quiere mantener en el Senado la ruta que dice haber dejado como ministro de las TIC durante el gobierno de Juan Manuel Santos.
Su propuesta en cada lugar que visita como aspirante es conectar con Internet a todo el país. Luna, cabeza de lista de Cambio Radical, es uno de los más cercanos al exvicepresidente Germán Vargas Lleras, a quien por estos días se la ha visto reclamar el liderazgo de su partido junto a Luna y el candidato José Daniel López.