<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El Centro Democrático, a días de tener su candidato presidencial

Mañana las directivas reciben la segunda encuesta. Aunque son secretas, la primera se filtró.

  • Carlos Holmes Trujillo Exministro del interior
    Carlos Holmes Trujillo
    Exministro del interior
  • Iván Duque senador del cd
    Iván Duque
    senador del cd
  • Rafael NietoExviceministro de justicia
    Rafael Nieto
    Exviceministro de justicia
  • Paloma ValenciaSenadora del cd
    Paloma Valencia
    Senadora del cd
04 de diciembre de 2017
bookmark

Esta semana solo quedarán tres precandidatos en la carrera por la nominación presidencial del Centro Democrático (CD), que inició sin dos importantes cartas electorales, Óscar Iván Zuluaga y Luis Alfredo Ramos.

Entre el 11 y el 12 de diciembre habrá humo blanco y quedarán a la espera del mecanismo para competir con los precandidatos Marta Lucía Ramírez y Alejandro Ordóñez, en la alianza ‘para reconstruir a Colombia’, como la bautizaron los expresidentes Álvaro Uribe Vélez y Andrés Pastrana.

Aunque los resultados de las encuestas, contratadas con Yanhaas y el Centro Nacional de Consultoría, serían secretos, La W filtró los primeros, lo que precipitó la salida voluntaria de María del Rosario Guerra, que iba a continuar por empate técnico. Iván Duque (20,54%), Carlos Holmes Trujillo (15,4%), Rafael Nieto (9,1%), Paloma Valencia (8,7%) y Guerra (8,68%). Mañana saldrá la segunda encuesta.

Pese a que varios precandidatos querían una consulta abierta, el senador José Obdulio Gaviria explicó que ese método dirime confrontaciones que el propio partido no tiene forma de resolver, y que ese no es el caso de los precandidatos del CD. “Las encuestas resuelven cuál de ellos tiene mayor aceptación como líder en el pueblo uribista”.

¿Garantía y participación?

Olmer Muñoz, docente de Ciencia Política de la U. P. Bolivariana, dijo que esta consulta interna tendrá un efecto positivo en tanto todos apoyen a quien quede elegido, porque también hay fisuras y roces entre algunos aspirantes.

Para Carlos Arias, docente de Comunicación Política de la U. Externado, este mecanismo no es nuevo y ha sido probado en Estados Unidos. “Es innovador y permite que sea la colectividad la que tome la decisión sin interferencias e intereses de otros partidos”.

En contraposición Jaime Carrión, docente de Partidos Políticos de la U. Nacional, afirmó que ese ejercicio no es democrático, deja por fuera la participación de las bases del partido y puede aplicarse fácilmente solo en partidos con altos niveles de disciplina.

Óscar Andrés Sánchez Á.

Politólogo de la Universidad Nacional, Periodista de la Universidad de Antioquia y maestrando en Gobierno de la Universidad de Medellín. Tratar de entender e interpretar el poder, un reto.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter