viernes
8 y 2
8 y 2
En el marco del Plan Democracia, con el que la Fuerza Pública pretende brindar la seguridad en la segunda vuelta electoral, Antioquia es uno de los territorios más críticos.
Hay múltiples actores armados y desastres naturales que podrían entorpecer la movilidad de los votantes. Frente a estas situaciones, conversamos con el ministro de Defensa, Diego Molano.
¿En qué consiste el Plan Democracia?
“El Plan Democracia tiene desplegados 320.000 hombres de nuestra Fuerza Pública, con el fin de garantizar en todos los rincones de Colombia el cumplimiento de tres propósitos: que los colombianos puedan salir a votar libremente; que los 12.500 puestos de votación tengan protección antes, durante y después de las elecciones; y que todos los puntos críticos de infraestructuras viales, energéticas, acueductos, sistemas de transporte público y de la Registraduría sean protegidos”.
¿Para Antioquia habrá alguna estrategia particular?
“En el caso de Antioquia, con los soldados de la Séptima División se ha buscado cubrir las áreas rurales, así como con la Policía Nacional, para estar en todos los puestos de votación. Frente a los municipios que podrían tener afectaciones por la presencia de grupos armados, como las disidencias de las Farc, Clan del Golfo y ELN, se tiene un dispositivo adicional de 20.000 hombres a nivel nacional, y en el caso de Antioquia se reforzó la presencia donde tenemos señales de posible constreñimiento electoral. Las denuncias que se recibieron las estamos desarrollando con presencia, judicialización o captura”.
En el caso de Medellín, ¿hay riesgos electorales?
“En Medellín se desarrolló un consejo de seguridad electoral el miércoles, con el fin de estipular para la ciudad el reforzamiento del control antes y después de las elecciones. Ahí hubo una acción especial, que se desarrolló a nivel nacional, que fueron las capturas de 43 miembros de las autodenominadas Primeras Líneas, algunos de ellos en Medellín, que cometieron delitos el año pasado: atentados, homicidios, ataques a infraestructuras públicas y privadas, entre otros”.
Si los delitos fueron el año pasado, ¿por qué dejaron las capturas para la época preelectoral?
“Eso es un desarrollo normal de los procesos de judicialización, en el marco de las funciones que tiene la Fuerza Pública”.
¿En ese consejo de seguridad en Medellín se habló de alguna amenaza particular para la ciudad?
“Hay unas informaciones especiales, relacionadas con convocatorias que se están haciendo, en las que se dice que dependiendo del resultado de las elecciones podría haber acciones violentas. Aquí hay que hacer un llamado a que las manifestaciones se hagan de forma pacífica. Se tomaron medidas adicionales para reforzar la presencia de la Policía y el Ejército en ciertos puntos de la ciudad”.
El pasado 10 de junio fue abatido “Cabuyo”, jefe de la disidencia del frente 36 de las Farc, que delinque en el Norte y Nordeste de Antioquia. ¿Allá hay algún riesgo electoral por retaliaciones de ese grupo?
“Después de la operación contra ‘Cabuyo’, lo que se hizo fue reforzar la presencia de la Séptima División en algunas zonas en las que podría haber alguna intención de terrorismo por parte de ese grupo armado organizado. Además, se está haciendo un monitoreo por parte de Inteligencia para prevenir cualquier actuación que ellos quisieran hacer. Lo que podemos garantizar es que estamos desplegados en toda Antioquia”.
Hay algunos sitios del departamento, como el Suroeste y el Oriente, en los que podría haber dificultades para votar por bloqueos viales generados por derrumbes y crecientes de ríos. ¿Qué medidas tienen pensadas para eso?
“Tenemos una permanente coordinación en los puestos de mando unificado, así lo hicimos en la primera vuelta, cuando se presentaron 17 situaciones invernales, se buscó acompañamiento y apoyo a través de Ejército y Fuerza Aérea para movilizar el material electoral y desarrollar las elecciones. La coordinación que hacemos es con el sistema nacional de prevención y gestión del riesgo. Hago una invitación a los colombianos y en particular a los antioqueños a que vayan a votar libremente, sin miedo, porque los soldados y policías de Colombia los acompañan”.
Egresado de la U.P.B. Periodista del Área de Investigaciones, especializado en temas de seguridad, crimen organizado y delincuencia local y transnacional.